Laboral

Sordo (CCOO) advierte del “riesgo” de devaluación salarial si no se corrige la reforma laboral

- Trabajo dice que el Ejecutivo no tiene intención de congelar el sueldo de los funcionarios

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, manifestó este viernes en el NEF Online que permanece “vigente” el “riesgo” de que se produzca una devaluación salarial en esta crisis por el Covid-19 si no se corrige la reforma laboral de 2012.

Así lo puso de relieve Sordo en su intervención en este acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum en el que también participó el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey.

El dirigente sindical consideró que “no hay que olvidar lo urgente” en referencia a cambiar la reforma laboral de 2012 pensada para “periodos de austericidio y para devaluar salarios”.

Sordo apeló a los cambios comprometidos por el Gobierno de coalición de regular la subcontratación para limitarla, a recuperar la preferencia aplicativa del convenio sectorial frente al de empresa y la ultraactividad sin límite temporal.

De estos aspectos “venimos hablando con CEOE desde la legislatura anterior” y la “incógnita a resolver” es si saldrán adelante con acuerdo o no de la parte patronal, según indicó Sordo, que incidió en que “no se trata de derogar para volver a 2009” sino de “adaptar” el marco legislativo.

Después de estos cambios, Sordo consideró que se puede abordar el nuevo Estatuto de los Trabajadores adaptado al siglo XXI, que “de alguna manera ya estamos haciendo” con regulaciones como la del teletrabajo o la que el Gobierno aprobará sobre los repartidores o ‘riders’.

No obstante, el dirigente de CCOO también advirtió de que el clima político “no acompaña a hacer ninguna reforma medianamente estratégica” que requiera de mayores consensos para ser “perdurable”. Apostó por trabajar los temas “bien” para que sea “difícil mantener el nivel de crispación” y pidió a los partidos “altura de miras” para alcanzar acuerdos amplios.

En cuanto a la gestión laboral de la crisis del Covid, con la puesta en marcha de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con condiciones especiales adaptadas a la situación y beneficiosas para empresas y trabajadores, Sordo señaló que de no haberse hecho así, se podrían haber perdido cuatro millones de empleos.

Pese al “coste enorme” de los ERTE, que ya han supuesto más de 20.000 millones, “nos debiera dar pistas” para ir a “fórmulas de flexibilidad interna” que eviten el despido en “tiempos de normalidad”. Reconoció los problemas que se han producido en la gestión de las prestaciones de los afectados y quiso poner el foco en la falta de empleados que ha habido y en la necesidad de aumentar las plantillas y dotar de medios digitales.

Sordo señaló que las previsiones económicas para 2020 no son buenas, pero para 2021 seguramente habrá un efecto rebote. Destacó que el ahorro se está incrementando de forma “muy importante” y eso puede repercutir en un impulso en 2021, si bien queda condicionado al “eje de bóveda de la economía” de “en qué tiempo y de qué manera contenemos la pandemia”.

Preguntado sobre la posible congelación del sueldo de los funcionarios, Sordo incidió en que no se les ha trasladado eso desde el Gobierno y criticó que pueda ser un “globo sonda”. A ello añadió el secretario de Estado de Empleo que en los propósitos del Ejecutivo “no hay esta congelación de los salarios públicos”.

En cuanto a los fondos europeos asignados a España para paliar los efectos de la crisis, de hasta 140.000 millones, Sordo consideró que el reto consiste en “hacer un trabajo de prospección sobre el país que queremos tener en los próximos 15-20 años” y determinar los sectores productivos a los que dirigirlos y no que empresas, sectores y administraciones “se pongan en fila a decir ‘qué hay de lo mío’”.

(SERVIMEDIA)
16 Oct 2020
MMR/gja