Pesca
El sector pesquero sufre caídas del 20% en sus ventas por el coronavirus y pide bajar su IVA al 4% para encarar la crisis
- Desde Cepesca aseguran que el sector podría perder más de 27 millones si el Brexit acaba sin acuerdo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha pedido al Gobierno que reduzca el IVA hasta el 4% como “fórmula para aliviar la crisis del Covid-19 y aumentar el consumo del pescado”, que se ha visto reducido en un 20% por la pandemia al reducirse sus ventas por los cierres del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías).
Así lo indicó este jueves en una rueda de prensa telemática el secretario de Cepesca, Javier Garat, que confirmó que la propuesta no ha recibido ningún tipo de respuesta del Ejecutivo.
Según las cifras divulgadas por Cepesca, estos datos ponen “en riesgo” la continuidad de la actividad de numerosos buques y puestos de trabajo. El mayor golpe del sector lo han sufrido especies de alta gama como el marisco, el tiburón o el pez espada, que han visto reducidas sus ventas en un 80% como consecuencia del cierre de mercados de exportación. Garat aseguró que todavía hay “dificultades” para vender estos productos.
El dirigente de Cepesca afirmó que la recuperación del consumo de los hogares no se ha traducido en demanda de productos pesqueros cuyas ventas están mermadas por las restricciones en la hostelería y los mercados de exportación, e insistió en que la solución pasa por la reducción de las figuras tributarias que gravan el pescado, que se sitúa en el 10%.
“No nos vamos a cansar de pedir que se reduzca el IVA al 4%”, recalcó el dirigente de la patronal, quien pidió que se equipare al pescado con los alimentos básicos, que sí gravan el tipo superreducido. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se coma pescado dos o tres veces a la semana. Forma parte de nuestra dieta, gastronomía y cultura. ¿Por qué no tenemos un IVA del 4%?”, preguntó.
Respecto al último trimestre del año, desde la patronal mostraron su preocupación por la “inestabilidad” que generan las restricciones de movimientos y sociales, y las consecuencias que pueden tener en la temporada de Navidad. Según los datos de la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca), las Navidades pueden suponer un 25% de las ventas anuales de los minoristas.
BREXIT
Sobre las negociaciones en la cumbre europea que buscan el encaje de la futura relación entre Reino Unido y la Unión Europea en ámbitos como el de la pesca, la patronal pide mantener el status quo. “Pedimos algo tan sencillo como que nos quedemos como estamos, que es lo más justo y lo mejor para ambos lados”, afirmó el presidente del Consejo Consultivo de la Larga Distancia de la Unión Europa y comisionado de Cepesca, Iván López, en alusión a los límites de capturas de peces y el acceso a aguas británicas.
Según Cepesca, si las negociaciones acaban sin acuerdo, 88 barcos españoles y 2.150 tripulantes perderían su presencia en el mercado del Reino Unido, donde pescan hasta 9.000 toneladas de gallo, rape y merluza, una cantidad que asciende hasta los 27 millones de euros. Además, el cierre de las aguas británicas también causaría una reducción del mercado pesquero, lo que aumentaría las pérdidas, según Javier Garat.
“Nos jugamos mucho en estas negociaciones”, sentenció el secretario de la patronal, quien añadió que tiene la “impresión” de que la pesca “seguirá siendo la vara de medir el acuerdo sobre el Brexit”. “Tanto el gGobierno de España, como el del resto de Estados miembros y la propia Comisión Europea deben seguir defendiendo el mandato negociador de la Unión Europa y jugar todas las cartas disponibles”.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2020
PTR/ecr/mjg