Deuda Pública
El Tesoro rebaja en 15.000 millones la previsión de emisión de deuda este año, hasta un total de 115.000 millones netos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tesoro Público ha rebajado en 15.000 millones de euros su previsión de emisión de deuda para el ejercicio 2020, lo que sitúa las necesidades de financiación total en términos netos en 115.000 millones de euros.
Así lo anunció el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, en una rueda de prensa en la que indicó que la emisión bruta se reducirá desde los 297.352 millones previstos en mayo, a los 282.137 millones. De esta cifra, el 88,7% ya se ha ejecutado.
El Tesoro Público revisó en mayo su programa anual de financiación para hacer frente a las necesidades adicionales derivadas de las medidas sociales y económicas para hacer frente a la crisis del Covid-19 y entonces incrementó en 97.500 millones de euros la emisión bruta prevista.
San Basilio explicó que, de esa reducción de la financiación estimada en 15.000 millones para este año, unos 10.000 millones, con cálculos aproximados, podrían deberse a mayores amortizaciones por parte de las comunidades autónomas respecto a 2019, y unos 5.000 millones por desviaciones en ingresos y gastos y por el papel de las primas de emisión en un escenario de tipos más bajos de que previsto en mayo.
Detalló que, hasta final de año, el Tesoro prevé una financiación bruta de alrededor de 32.000 millones, frente a los 47.000 millones de la previsión anterior. De esa cifra, se estima que unos 10.000 millones de euros se cubran con el fondo europeo de desempleo ‘Sure’ y los 22.000 millones restantes se cubrirán con emisiones de mercado.
Descartó una financiación sindicada en lo que resta de año y apuntó a la posibilidad de cancelar subastas al reducirse el volumen a financiar restante en más de un 50% respecto a la previsión anterior.
San Basilio indicó que la carga de los intereses de la deuda se situará entre el 2% y el 2,5% del PIB y el ahorro en intereses como consecuencia de la menor emisión para este año será “marginal” dado que el ejercicio está avanzado. En este sentido, explicó que el elemento de mayor importancia para el ahorro de esa carga son los tipos “significativamente inferiores” a lo previsto en mayo.
De cara a 2021 dijo que se contará con 11.000 millones más del Sure y se podrían recibir “en principio” hasta unos 25.000 millones del fondo de recuperación en el “escenario óptimo”. Agregó que el desembolso en prefinanciación podría ser de 6.000 millones y que la intención es “acelerar la recepción de fondos” para captarlos en su mayoría en 2021 y 2022.
En caso de que los recursos europeos previstos no llegaran en el plazo que se maneja para hacer las inversiones, el Tesoro las atendería con emisiones de deuda.
En cuanto al coste de financiación del próximo año, se prevé que se mantenga en línea con el de este año, que ha sido del 1,93% en el caso de la deuda en circulación y del 0,23% en la emisión, mínimos históricos.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2020
MMR/pai