Vacunas

Los pediatras insisten en mantener la vacunación para evitar enfermedades en plena pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), insistió este miércoles en la necesidad de recuperar las coberturas de vacunación perdidas durante la primera oleada de la pandemia para evitar enfermedades prevenibles durante la segunda oleada de Covid-19.

En rueda de prensa telemática, el coordinador de la CAV-AEP, el doctor Francisco Álvarez, destacó que “es cierto que, según los últimos datos recogidos, estamos consiguiendo recuperar las coberturas vacunales, aunque a marchas forzadas. Es importante no bajar la guardia en este aspecto puesto que no sabemos cómo puede evolucionar la pandemia y qué otras circunstancias pueden influir en que podamos mantener dichas coberturas”.

Una afirmación que hizo en vísperas de la celebración de las XI Jornadas de Vacunas, que comienzan mañana jueves en formato online y en las que se reunirán más de 1.400 pediatras.

En este sentido, la secretaria del Comité Ejecutivo de la AEP, la doctora María García Onieva, señaló que “es fundamental que en una materia de salud tan crucial como es la prevención y en concreto la vacunación, tanto pediatras como otros profesionales sanitarios conozcan las últimas evidencias científicas para poder asesorar correctamente a las familias, más en una situación como la actual”.

PREVENIR REBROTES

En relación con la importancia de mantener las coberturas vacunales, la experta destacó que es “la mejor manera de prevenir rebrotes de determinadas enfermedades y la mejor medida de protección en niños y adolescentes de cara al futuro más próximo, puesto que se desconoce cómo el coronavirus puede interactuar con otros virus típicamente otoñales”. En este sentido, asegura que para ello es imprescindible “ofrecer las condiciones de seguridad necesarias para reducir el riesgo de transmisión del nuevo coronavirus y de promover la confianza de las familias en sus visitas al centro de vacunación”.

Desde el CAV-AEP se subrayó la necesidad de que los niños sean inmunizados en situaciones especiales debido a inmunodeficiencias primarias, enfermedades crónicas, uso de inmunosupresores, neoplasia, o pacientes trasplantados (de órgano sólido y de precursores hematopoyéticos).

“Siempre se debe garantizar el máximo de vacunas posibles asegurando la seguridad de la intervención y la necesidad de coberturas especiales, a ser posible individualizada según cada situación. Por ello, es importante que los calendarios vacunales sean revisados por el pediatra”, añadió el doctor Álvarez.

“Es necesario mantener actualizadas las vacunaciones infantiles del calendario oficial, y otras recomendadas como rotavirus, meningococo B, meningococo tetravalente y VPH en varones en la medida de lo posible, asegurando, en todo caso, según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, las de los menores de 15 meses de edad y en cualquier caso las de los 2 y 4 meses, y la triple vírica de los 12 meses de edad y la varicela de los 15 meses”.

VACUNA CONTRA LA GRIPE

En relación a la gripe, el CAV-AEP recomendó la vacunación de los niños con secuelas respiratorias o neurológicas por Covid-19, circunstancia que no estaba presente antes y que se extiende también para secuelas por otras infecciones o enfermedades.

Una recomendación que se suma a la relacionada con la vacuna en los grupos de riesgo, es decir, “niños a partir de los seis meses de edad y adolescentes con enfermedades que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe, y extiende la indicación a quienes convivan con los menores de seis meses, y aquellos mayores de seis meses que convivan con pacientes de riesgo, a las embarazadas y a todos los profesionales sanitarios”, explicó el doctor Álvarez.

VACUNA PARA EL CORONAVIRUS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja ya para establecer los criterios de priorización para recibir la vacuna frente al Covid-19, en este sentido, destaca en primer lugar aquellos grupos de riesgo que tengan una mayor prevalencia de enfermar o morir debido al SARS-CoV-2, basándose en los principios de equidad y justicia.

A este respecto, los pediatras señalaron que es factible que en una segunda fase los niños sí se incluyan como grupo diana de esta vacunación, siempre y cuando se mantenga la pandemia en una incidencia alta o si se demuestra que los niños propagan o difunden la infección en la comunidad con facilidad.

(SERVIMEDIA)
07 Oct 2020
ABG/mjg