Ciencia
‘Del elefante a los dinosaurios’: dos investigadoras reconstruyen 45 años de historia del Museo de Ciencias Naturales

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), Carolina Martín y Soraya Peña han publicado el libro ‘Del elefante a los dinosaurios’, donde profundizan en el recorrido del centro de la mano de 16 expertos a lo largo de una etapa de su historia apenas conocida hasta ahora: de 1940 a 1985.
Pasaron más de cuarenta años desde la naturalización del gran elefante africano hasta la renovación del museo a finales de los años ochenta, cuando acogió su primera exposición sobre dinosaurios. Dos símbolos que resumen cuatro décadas en las que indaga el libro para descubrir las luces y las sombras de una institución con más de dos siglos de historia y que se erige como altavoz de la cultura científica.
Las autoras recordaron en una entrevista con Servimedia que es importante conocer la historia del museo porque “es un reflejo del curso de la historia de la ciencia en España” y “es parte de la cultura”.
Así, esta obra de la editorial Doce Calles compone un mosaico relatado a través de 13 capítulos y 16 investigadores que aportan su visión personal sobre diversos aspectos de la institución durante 45 años de su historia.
Entre otras cosas, se destaca la labor de científicos relevantes, la evolución de las colecciones y las exposiciones realizadas. También el declive y los proyectos frustrados, como el de la construcción de una nueva sede.
La idea de crear esta colección surge de un proyecto de investigación del Grupo de Documentación e Historia de las Ciencias Naturales en España del MNCN y con el que se ha tratado de dar respuesta a lo que, según las editoras, es la gran pregunta del proyecto: ¿Cómo es posible que un museo que antes de la guerra se codeaba con los mejores del mundo haya llegado a tener que sobrevivir con muchas carencias en el periodo estudiado?
En este sentido, tanto Peña como Martín, ambas dedicadas a la investigación en historia de la ciencia, cuentan que su interés personal en el museo y el vacío de información que existía en la etapa estudiada les llevó a trabajar en la idea del libro: “A los investigadores los huecos y las preguntas nos atraen como si fueran agujeros negros. Este fue un agujero negro que quisimos cubrir”.
Las investigadoras explican que el libro da a conocer lo que ha ocurrido en el museo a través de la vida de los Lozano, unos istiólogos; a través de la vida de Antonio Zulueta, un pionero en la genética en España y en el mundo, e incluso visiones más generales, como los proyectos frustrados para conseguir la ampliación del museo.
Si bien, además de indagar en la historia del centro, las editoras se propusieron complementar la información con imágenes de la época, para lo que lanzaron un concurso para convocar la participación de todas aquellas personas que hubieran tomado fotografías del museo en la etapa estudiada.
“Se presentó muy poco público”, pero “sí que llegó a oídos de familiares, de personas que habían trabajado en el museo en aquella época y de compañeros nuestros”, lo que, aseguran, ha contribuido a una crear una verdadera colección de fotografías de la época.
Gracias al proyecto de investigación y a la realización del libro “hemos incrementado tanto la documentación histórica del museo en ese periodo, como la documentación iconográfica con las imágenes”, apuntan.
Como confiesan las editoras, aún tienen “montones de ventanas o puertas que queremos abrir y ver qué es lo que pasa” y adelantan que ya están pendientes de otro proyecto de investigación que les permita “continuar con todos esos agujeros negros que nos quedan, no se acaba nunca”.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2020
IAR/mjg