Fuerzas Armadas
Cataluña y País Vasco son las únicas comunidades que no han solicitado rastreadores militares

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cataluña y País Vasco son las únicas comunidades autónomas que hasta la fecha no han solicitado al Gobierno la colaboración de rastreadores militares para el seguimiento de los contactos de las personas contagiadas por el coronavirus.
Las Fuerzas Armadas cuentan con 2.000 rastreadores formados que están a disposición de las comunidades autónomas que soliciten sus servicios. Hasta la fecha han sido 15, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, después de que Extremadura haya solicitado, con el visto bueno del Ministerio de Sanidad, cien rastreadores, según informaron fuentes de Defensa.
Hasta el momento los rastreadores han comenzado a trabajar en Melilla, Canarias, Castilla y León, Ceuta, Murcia, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cantabria, Andalucía, Asturias, Baleares, Región de Murcia, Navarra y Galicia.
De este modo, únicamente Cataluña y País Vasco no se han dirigido al Gobierno para solicitar la colaboración de los rastreadores militares.
El Ejército de Tierra estará al frente de las labores de rastreo de las personas contagiadas por el coronavirus en sustitución de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha ostentado esta responsabilidad por su experiencia previa en el seguimiento de casos en el seno de las Fuerzas Armadas.
Éste asumirá la autoridad de la ‘Misión Baluarte’, en sustitución de la UME, desde el Cuartel General de la Fuerza Terrestre (Futer), sito en Sevilla, que se encuentra al mando del teniente general José Rodríguez.
Actualmente Asturias, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares, Ceuta y Melilla ya han completado la transición de mando al Ejército de Tierra, mientras que en el resto, salvo en Murcia, donde la autoridad la ostentará el Ejército del Aire, se concretará entre finales de la próxima semana y comienzos de la siguiente.
Toda comunidad que desee contar con la colaboración de los rastreadores militares debe cursar su solicitud al Ministerio de Sanidad, cuyo Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES) la valora, y, en caso de dar luz verde, se la traslada al Ministerio de Defensa para que active a los efectivos concernidos en estas tareas, que pueden ser del Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército del Aire o de la UME.
Cada autonomía cuenta con una Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVE), de distinto volumen según el territorio, en la que se integran los rastreadores militares, que está al mando de un oficial de cualquier de los cuerpos que componen las Fuerzas Armadas.
Las UVE, a su vez, se dividen en secciones, que cuentan con la colaboración de un oficial del Cuerpo de Sanidad Militar para aquellas cuestiones más técnicas. Las secciones disponen de un pelotón de vigilancia epidemiológica, en el que se dividen los rastreadores por turnos.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2020
MST/MML/mjg