Asma

Las enfermeras establecen nuevas estrategias para un mejor control del asma grave

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 80 enfermeras y enfermeros expertos en Neumología y Alergología han establecido nuevas estrategias para un mejor control del asma grave que afecta a 120.000 españoles en el encuentro virtual 'Enfermería y Asma Grave'.

Según informó este lunes el Consejo General de Enfermería (CGE), a menudo, el asma grave no está controlado por los tratamientos habituales.

En este sentido, el enfermero del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife) y coordinador del Área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), David Díaz, aseguró que “se estima que el 80% de la mortalidad del asma se asocia a la no adhesión y no cumplimiento al tratamiento indicado. El asma grave presenta cifras de no control superiores al 50%, por lo que son pacientes que presentan múltiples exacerbaciones, visitas a urgencias, y por lo tanto peor calidad de vida ya que la carga que supone la enfermedad para estas personas es mayor”.

“La adhesión al tratamiento -añadió-, es sin duda el mayor reto que tenemos, las cifras de incumplimiento están entre 30 y 70% de los pacientes con asma. La complejidad de los tratamientos, la polimedicación, pero también las percepciones, creencias y miedos en relación al tratamiento son factores que aumentan las cifras de incumplimiento y en consecuencia, producen un mayor descontrol de la enfermedad”.

Por su parte, Carme Hernández, enfermera de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, explicó que “la complejidad del paciente con asma grave requiere la figura de la enfermera de Práctica Avanzada, que proporciona cuidados avanzados y dispone de competencias clínicas avanzadas. Se conoce que la enfermera de Práctica Avanzada es un recurso que facilita la sostenibilidad de los servicios, por la eficiencia demostrada en los resultados obtenidos”.

“La complejidad del paciente con asma grave necesita una organización más eficiente y la creación de alternativas asistenciales que mejoren la calidad asistencial y el aprovechamiento de recursos. Son necesarios cambios en las reglas del juego entre hospital-comunidad y estudios bien diseñados a largo plazo, donde se evalúen eficacia, efectividad y eficiencia”, concluyó Hernández.

RECOMENDACIONES

En el marco de esta reunión científica también se presentó un manual con recomendaciones prácticas en este campo que se va a distribuir de forma gratuita a las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles.

A este respecto, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, señaló que “se trata de una herramienta muy práctica para manejar a un paciente complejo y a veces no colaborador en su propio tratamiento. Sus páginas recogen información sobre la patología y el rol de la enfermera en todo el proceso. Este trabajo está a disposición de todas las enfermeras de España y el resto del mundo y ha sido elaborado por algunos de los mayores expertos enfermeros en este campo. Estamos seguros de que va a suponer una clara mejora en la calidad de vida de muchos pacientes asmáticos”.

(SERVIMEDIA)
28 Sep 2020
ABG/gja