Energía
Grenergy pone en marcha en Chile su mayor proyecto hasta la fecha
- Una planta solar en el desierto de Atacama

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Grenergy puso en marcha este lunes en el desierto chileno de Atacama la planta solar de Quillagua, que supone el mayor proyecto que ha desarrollado la energética española desde su nacimiento en 2007.
Tras la construcción, el parque inicia ahora su conexión a la red eléctrica y se espera que alcance su potencia pico el próximo octubre.
La planta fotovoltaica cuenta con una potencia total instalada de 103 MW y una producción estimada de más de 300 GWh, y engrosará la cartera de 1,5 GW de proyectos propios que Grenergy tiene en su horizonte para 2022.
Para optimizar el recurso solar de esta zona que proporciona cerca de 3.000 horas netas de radiación solar al año, este parque utiliza módulos fotovoltaicos bifaciales que incrementan su producción hasta en un 15% adicional. Se trata de una tecnología que capta radiación por ambas caras para aprovechar al máximo la superficie de las placas.
La comunidad de Quillagua, en la provincia de Tocopilla, se ha visto y se verá favorecida no solo con empleo local durante la recientemente terminada fase de construcción, sino también con electricidad y alumbrado público, asi como con otras inversiones destinadas a resolver la escasez de agua y dinamizar la economía de la zona.
MERCADO ESTRATÉGICO
Chile es uno de los mercados estratégicos de Grenergy. Allí, la compañía tiene instalado su centro de operaciones para el cono sur y posee un 'pipeline' superior a 2 GW en diferentes etapas de desarrollo. Además, se ha convertido en uno de los principales actores del sector de las renovables del país, con la conexión de más de 30 plantas solares fotovoltaicas, que ya superan los 350MW de capacidad en la red.
Según el presidente ejecutivo y consejero delegado de Grenergy, David Ruiz de Andrés, “este proyecto es un gran avance en nuestra apuesta por la producción independiente de energía. Además, es una prueba más de que nuestra inversión en Chile es decidida, al ser un país serio que apuesta fuertemente por las energías competitivas y limpias”.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2020
JRN/gja