Pandemia

Los microbiólogos alertan de la falta de reactivos y el exceso de PCR que "desborda" a los laboratorios

MADRID
SERVIMEDIA

Los microbiólogos clínicos españoles, representados a través de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Cínica (Seimc), señalaron este lunes, en el marco de la mesa de ponencias que han celebrado en el I Congreso Nacional Covid-19, que uno de los principales retos al que se enfrentan es a la falta de reactivos y el exceso de PCR que "desborda" a los laboratorios.

También aseguran que la necesidad de descartar el virus SARS-CoV-2 frente a otros procesos epidémicos respiratorios será "muy intensa" en los meses del próximo otoño e invierno, lo que podría condicionar aún más la capacidad de respuesta de los laboratorios ante una potencial avalancha de trabajo.

Así lo ha expuesto durante su intervención en la mesa ‘Respuesta de la Microbiología Clínica ante la Covid-19: Hechos y realidades’ el doctor Juan Carlos Galán Montemayor, jefe de la Sección de Virología del Hospital Ramón y Cajal quien ofreció una ponencia sobre los test de diagnóstico molecular, en la que recordó que España, según la CDC (Agencia del Gobierno de los Estados Unidos que agrupa a los centros de prevención y control de enfermedades infecciosas) es el quinto país que más pruebas RT-PCR ha hecho desde la declaración de la pandemia.

El doctor Galán también señaló que la FDA (Agencia Norteamericana del Medicamento) aprobó el pasado mes de julio el ensayo múltiple Flusc2 del CDC para el diagnóstico simultáneo, en un único ensayo, de la gripe A/B y del SARS-CoV-2, hecho que podría ayudar a evitar una situación de bloqueo en muchos laboratorios. Asimismo, destacó otro hecho positivo, y es la previsión de que la saliva se comience a imponer a otro tipo de muestras para el diagnóstico del Covid-19, dado los resultados obtenidos por diversos estudios recientes, que señalan los beneficios de su uso al precisar una prueba de detección menos invasiva, más rápida e incluso barata que muchas de las actuales.

El incremento de trabajo que ha conllevado la pandemia del SARS-CoV-2 ha propiciado un ‘reconocimiento’ de la especialidad de Microbiología y la constatación de su capacidad de respuesta frente a microorganismos emergentes y reemergentes, tal y como expuso la doctora Concepción Gimeno Cardona, jefa de Servicio de Microbiología del Hospital General Universitario de Valencia. No obstante, también ha generado que en muchos laboratorios “tan sólo importe el coronavirus” y otros diagnósticos hayan quedado prácticamente anulados.

La doctora Gimeno insistió en que para “futuras luchas contra este nuevo virus, tenemos que invertir en formación y dotación de espacios adecuados para evitar la diseminación de infecciones por microorganismos multirresistentes” y que “vienen tiempos difíciles” con la vuelta de vacaciones y apertura de colegios y el previsible aumento de cuadros de viriasis respiratorias. Así, apuntó que habrá que optar por protocolos de diagnóstico diferencial y PCR multiplex, ya que “la presión sobre los microbiólogos va a ser enorme”.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2020
MAN/mjg