Víctimas de trata
La Comunidad de Madrid destina más de 300.000 euros al servicio de detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó este miércoles una partida de 333.880 euros para el servicio de detección e identificación de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en la Comunidad de Madrid, adjudicado a la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituta (Apramp).
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, manifestó en rueda de prensa que se trata de la primera prórroga de este contrato por un periodo de un año, desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 30 de noviembre de 2021.
Este recurso autonómico para la detección e identificación de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, o en situación de riesgo, en la región, se presta a través de un teléfono de emergencia. Al mismo podrán llamar tanto las propias víctimas, como los profesionales encargados de la identificación cuando necesiten atención especializada (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o servicios sanitarios).
En este teléfono, disponible las 24 horas del día, se ofrece información sobre los recursos existentes, canalizando las demandadas a los dispositivos adecuados.
Asimismo, el recurso cuenta con una unidad móvil, como dispositivo de acercamiento a posibles víctimas para detectar situaciones de trata y que, además, intervendrá en casos de emergencia. Esta unidad tiene el fin de detectar e identificar de forma directa a mujeres que estén siendo tratadas con fines de explotación sexual, a través de la presencia física reiterada de profesionales especializados en los lugares de ejercicio de la prostitución.
Según Aguado, los profesionales del servicio participan en el acompañamiento a las víctimas de violencia durante el proceso de identificación que corresponde a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y en especial, en la asistencia en aquellas actuaciones que le afecten para garantizar la adecuada comprensión de sus derechos y la posibilidad de ser derivadas a un recurso asistencial especializado.
Además de esta unidad móvil, existe otro equipo a pie de calle y se cuenta de igual manera con la presencia de dos auxiliares para acompañar a mujeres en la realización de las gestiones necesarias. También se pueden encargar de la búsqueda de nuevas zonas para una futura atención, así como de reforzar las intervenciones en los lugares que se considere necesarios.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 2020
SMO/gja