Ciencia
La sífilis ya estaba en Europa antes de que Colón volviera de América
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que causó estragos en Europa desde finales del siglo XV hasta el XVIII y sus orígenes no están nada claros. Hasta ahora la hipótesis más popular sostiene que Cristóbal Colón y sus marineros fueron responsables de traerla a Europa a su vuelta de América, pero un nuevo estudio desmiente esa teoría.
Así se explica en un nuevo estudio publicado este jueves en la revista 'Current Biology', que considera posible que la bacteria 'Treponema pallidum', causante de la sífilis, existiera en Europa antes de que Colón zarpara rumbo a América.
Los investigadores encontraron treponematosis en restos humanos arqueológicos de Finlandia, Estonia y Países Bajos, tras emplear tanto la datación molecular de los antiguos genomas bacteriamos como la datación tradicional por radiocarbono para calcular la edad de los patógenos. Los resultados indican que los genomas datan de entre principios del siglo XV y el siglo XVIII.
Además de los casos de sífilis, los investigadores encontraron frambesia o pian en uno de los individuos. Al igual que la sífilis, esa enfermedad se transmite por contacto con la piel, aunque rara vez a través de las relaciones sexuales. Actualmente, sólo se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. "Nuestros datos indican que el pian se extendió por toda Europa. No se limitó a los trópicos, como hoy", apunta Verena Schünemann, profesora de paleogenética en el Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zúrich (Suiza).
Los investigadores también descubrieron que un esqueleto hallado en Países Bajos contenía un patógeno que pertenecía a un linaje treponémico nuevo, desconocido y basal, que evolucionó en paralelo a la sífilis y a la frambesia, pero que ya no está presente como enfermedad moderna.
"Este descubrimiento imprevisto es particularmente emocionante para nosotros porque este linaje es genéticamente similar a todas las subespecies treponémicas actuales, pero también tiene cualidades únicas que difieren de ellas", recalca Kerttu Majander, de la Universidad de Zúrich.
SUBESPECIES
Debido a que existían en Europa varias subespecies estrechamente relacionadas de 'Treponema pallidum', es posible que las enfermedades persistieran en regiones superpuestas y, en ocasiones, infectaran al mismo paciente. La distribución espacial en la periferia norte de Europa también sugiere que las treponematosis endémicas ya se habían extendido ampliamente en Europa en el periodo moderno temprano. "Usando nuestros genomas antiguos, ahora es posible por primera vez aplicar una datación más fiable al árbol genealógico del treponema", dice Schünemann.
Los análisis genéticos realizados en este estudio sugieren que el predecesor de todas las subespecies modernas de 'Treponema pallidum' probablemente evolucionó hace al menos 2.500 años. Para la sífilis venérea en particular, el último ancestro común existió entre los siglos XII y XVI.
Según la diversidad de treponematosis recién descubierta en la Europa moderna temprana, la sífilis puede haberse originado o quizás haberse desarrollado más en el Viejo Mundo.
"Parece que el primer brote de sífilis conocido no puede atribuirse únicamente a los viajes de Colón a América. Las cepas de treponematosis pueden haber co-evolucionado e intercambiado material genético antes y durante los contactos intercontinentales. Es posible que todavía tengamos que revisar nuestras teorías sobre los orígenes de la sífilis y otras enfermedades treponémicas", concluye Schünemann.
(SERVIMEDIA)
13 Ago 2020
MGR/mjg