Medio ambiente
La codorniz vuelve a estar amenazada por la media veda, según SEO/BirdLife

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El periodo cinegético de la media veda se inicia en España a mediados de agosto y finalizará a finales de septiembre, por lo que en muchas comunidades autónomas se volverá a permitir la caza de especies de aves con un estado de conservación desfavorable como la tórtola europea y la codorniz común, ésta declarada Ave del Año 2020 por SEO/BirdLife por su declive poblacional.
SEO/BirdLife señaló este miércoles que no se debe autorizar el aprovechamiento cinegético de especies que presenten un estado de conservación desfavorable o de las que se desconocen sus niveles poblacionales, tal y como establece la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En el caso de la tórtola europea y la codorniz común, la ONG solicitó al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que, entre otras medidas, exija mecanismos de mejora de la información que proporcionan las bolsas de caza por parte de las comunidades autónomas con respecto a estas especies.
Además, solicitó a las comunidades autónomas que desarrollen mecanismos ágiles y rápidos para paralizar la caza en media veda de estas especies los años en que se adelanta o atrasa la temporada de cría y ésta se solapa con los días hábiles de caza.
Durante la época estival se sigue desarrollando la media veda, una práctica cinegética donde se cazan miles de aves, casi siempre especies migratorias. Dependiendo de la climatología y de las zonas donde se hayan reproducido, algunas todavía no habrían finalizado su periodo de cría o estarán a punto de hacerlo, cuando son abatidas antes de terminar su reproducción o de poder emprender el viaje de regreso a sus lugares de invernada.
A estas aves reproductoras se unen las que no se han reproducido, las aves que llegan de otras latitudes para posteriormente proseguir su viaje migratorio y los ejemplares jóvenes que nacieron en la península ibérica. Entre las especies más cazadas en esta época están la codorniz común, la tórtola europea y varias especies de palomas.
"Otro año más, se autoriza esta práctica en una época delicada para estas especies, que, además, sufren una grave pérdida de hábitats y un declive alarmante. Y no sólo eso, ya que otras especies que no son consideradas cinegéticas pueden verse afectadas por las molestias de la media veda durante el final de su época reproductora, como avutardas, sisones y otras aves de ambientes agroesteparios", explicó el responsable del Programa de Conservación de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, Nicolás López.
ESTADÍSTICAS
De acuerdo con los datos estadísticos sobre el número de capturas ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la tendencia general es de un aumento anual de las capturas de tórtola europea y un ligero descenso de la caza de codorniz entre 2005 y 2018. No obstante, se sigue cazando una media de casi 800.000 tórtolas anualmente y más de 1.150.000 codornices al año.
Según los datos poblacionales obtenidos del programa Sacre 2019 de SEO/BirdLife, la codorniz común ha sufrido un declive poblacional de más del 61% en España, al igual que un 32% en el caso de la tórtola europea.
“Además de que los datos de ejemplares abatidos son alarmantes teniendo en cuenta el estado demográfico de las poblaciones silvestres, es realmente preocupante el hecho de que muchas administraciones autonómicas sigan autorizando la caza de estas especies a pesar de reconocer su declive", apuntó López.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 2020
MGR/mjg