Fiscalidad

Asesores fiscales proponen rebajar el IVA de turismo y hostelería temporalmente ante la crisis de Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) propone rebajar al tipo superreducido el IVA del turismo y la hostelería con el objetivo de incentivar el consumo en estos sectores ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19.

Así se recoge en un documento de medidas tributarias presentado este miércoles por la asociación y remitido en los meses anteriores a los distintos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y Senado cuyo objetivo principal es ayudar a la supervivencia de empresas y autónomos.

Durante la presentación, la presidenta de Aedaf, Stella Raventós, indicó que, pese a la necesidad de aumentar la recaudación para cubrir el gran incremento de gasto público ocasionado por la crisis del coronavirus, “no es el momento oportuno para subir impuestos” y que, por el contrario, lo prioritario en este momento es “ayudar a empresas y autónomos a sobrevivir y pasar lo peor de la crisis”.

Por ello, Raventós señaló que las medidas incluidas en el documento “no son revolucionarias ni a largo plazo”, sino que son “realistas y lógicas” y que “tienen que ser tomadas ya”. Asimismo, apuntó que, aunque “la recaudación es importante”, España recibirá fondos de la UE, por lo que abogó por hacer un buen uso de ellos al tiempo que se toman medidas que permitan “no ahogar a las empresas”.

Por su parte, el coordinador del grupo de expertos de asesores internos encargado de realizar el documento, Daniel Gómez-Olano, afirmó que se trata de “propuestas realistas” centradas en apoyar el tejido empresarial “pero sin comprometer los ingresos del Estado” en el largo plazo, ya que son medidas “de carácter temporal” que “a medio plazo no deberían suponer un riesgo para la consolidación presupuestaria”.

En concreto, en lo referente al IVA, Aedaf propone rebajar el tipo de IVA turismo y hostelería; eliminar los “numerosos requisitos” de la normativa para la recuperación del IVA de facturas impagadas; y extender la ausencia de costes por IVA a todos los supuestos de donaciones y entregas de bienes de uso médico sanitario, necesarios para paliar la crisis derivada del Covid-19, desde el 30 de enero de 2020.

Sobre la propuesta para rebajar el IVA al turismo y la hostelería, el coordinador del grupo de expertos de IVA de Aedaf, David Gómez, explicó que se trata de una medida “puntual y quirúrgica” para incentivar en estos momentos esos sectores con tanto peso en la economía española.

Así, preguntado por el estudio presentado la semana pasada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), en el que dicho organismo recomendaba revisar los tipos de IVA reducidos por considerarlos regresivos y poco eficientes, Gómez coincidió en que dicha recomendación “tiene sentido”, pero que ahora “no es el momento” para llevar a cabo esa revisión. En este sentido, se mostró de acuerdo con la necesidad de “una reflexión” sobre el esquema de tipos de IVA que, recordó, hacen que el gravamen medio del consumo en España sea bajo, pero apuntó que, ante la situación actual, sería adecuado aplazar dicha reflexión dos o tres años.

IMPUESTO DE SOCIEDADES

Sobre el Impuesto de Sociedades, el documento propone la eliminación temporal de los límites a la compensación de bases imponibles negativas; la introducción en el territorio común del Estado de una deducción extraordinaria ligada a la reactivación económica, “similar a la deducción ya introducida por la Diputación Foral de Bizkaia”; flexibilizar el régimen de arrendamiento financiero para los contratos vigentes en el período 2020-2021, “de la misma forma en que se hizo con motivo de la crisis económica de 2008”.

También en el Impuesto de Sociedades, propone una exención de los ingresos financieros derivados de la adquisición de deuda pública y bonificación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, de este tipo de deuda pública; y la introducción de una deducción por creación de empleo aplicable en el territorio común del Estado, “similar al introducido en el territorio histórico de Guipúzcoa, en la Comunidad Foral de Navarra, y en varios países de nuestro entorno”.

Además, Aedaf también aboga por la “flexibilización de los incentivos fiscales previstos para la inversión en empresas de nueva y reciente creación, con objeto de redirigir la economía española hacia actividades de alto valor añadido, y estrechamente conectadas con la revolución digital”; la eliminación de los pagos fraccionados mínimos; permitir a todo tipo de entidades, en los dos pagos fraccionados pendientes de 2020, optar por la modalidad de cálculo conforme a la base imponible del propio período; y, por último, incentivos fiscales en el Impuesto sobre Sociedades, en el IRPF y en el IVA, relativos a los gastos vinculados al teletrabajo.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 2020
IPS/man