Lanzan un manifesto por una financiación estable para RTVE
- Sindicatos, organizaciones sociales y profesionales de la corporación critican falta de compromiso del Gobierno

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sindicatos, organizaciones sociales y asociaciones de consumidores y telespectadores presentaron este lunes el "Manifiesto en defensa de la Radiotelevisión Pública", en el que defienden un modelo "estable" de financiación para RTVE que acabe con el riesgo de "asfixia económica" que consideran que sufre actualmente la corporación.
El texto, presentadon en el Consejo Económico y Social (CES), lo han promovido ocho entidades: los sindicatos CCOO y UGT; las asociaciones de usuarios UCE, AUC y Acicom; la federación de vecinos de Madrid Fravm y la confederación laica de padres Ceapa.
Horas después de su anuncio ya se habían adherido a la iniciativa centenares de personas y decenas de organizaciones a través de la web que han creado, "teledetodos.com". Entre los firmantes están el Consejo de Informativos de RTVE, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y numerosos profesionales de RTVE.
El escrito señala que a pesar de "su buena aceptación social y de la acreditada función de servicio público que le diferencia de las cadenas comerciales", "los ciudadanos no tienen garantizada" la pervivencia de la radiotelevisión pública estatal.
Los firmantes temen que RTVE vea reducida su oferta audiovisual "por un inestable modelo de financiación que puede provocar la asfixia económica, y cuyo único objetivo parece apuntar a un favoritismo político hacia los canales privados y de pago, en detrimento de unos contenidos -infantiles, culturales, deportivos e informativos- gratuitos y de calidad".
Reprochan al Gobierno que, pese al "discurso oficial", "no muestra disposición a garantizar el total de los ingresos previstos en el presupuesto aprobado por las Cortes, lo que pondría en cuestión, en la práctica, el cumplimiento de la misión de servicio público que RTVE tiene encomendada por ley", especialmente ante un posible ingreso menor del previsto procedente de las tasas a los operadores privados.
Pero si hay un cambio de Gobierno y gana el PP, los firmantes no ven un panorama de mayor optimismo: "El Partido Popular ha mostrado también su escasa conciencia de servicio público: tras proponer un recorte en la subvención estatal de 200 millones de euros, ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley que pretende suprimir uno de los dos múltiples de RTVE, es decir, reducir a la mitad su oferta televisiva".
"De este modo, las iniciativas del Gobierno y del principal partido de la oposición parecen apuntar a una conjunción de esfuerzos para dar una nueva vuelta de tuerca al servicio público, disminuyendo inmediatamente su capacidad de competencia y su peso en la audiencia televisiva española", añaden.
El manifiesto aboga por un modelo de financiación estable que reafirme "una oferta audiovisual independiente, de calidad y tecnológicamente solvente, con unos medios económicos, técnicos y humanos adecuados a dichos objetivos".
"LA REPÚBLICA"
El manifesto lo leyó Francisca Sauquillo, presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios. Previamente, intervinieron representantes de las organizaciones promotoras y varios expertos y profesionales del mundo de la televisión.
Entre ellas destacaron por su dureza las palabras del consejero de RTVE elegido a propuesta de CCOO y ex alto cargo del Gobierno del PSOE, Héctor Maravall, que tuvo una intervención muy crítica con el Gobierno y con la gestión desarrollada por el equipo de Luis Fernández en la anterior etapa de RTVE.
A su juicio, el Gobierno actual dio por arreglado "el problema" de RTVE con su saneamiento económico a través de la Ley de RTVE y la posterior de financiación, y con su apuesta por la pluralidad informativa.
Para el Gabinete de Zapatero, las dificultades financieras actuales ya "no son una prioridad en su agenda", subrayó Maravall, y por eso está mostrando "desinterés" e "inhibición" frente a "los ataques a los medios públicos, especialmente contra RTVE", que está lanzando "un amplio conglomerado de intereses".
De la gestión en RTVE, el consejero denunció sin ambages que el equipo de Fernández, con el que él también fue vocal, tuvo un objetivo claro: "hacer una gran televisión privada en el marco público", y la consecuencia fue dejar a los profesionales de la casa en segundo término: "Ha sido una época dorada para Mediapro (productora accionista de laSexta)".
Y ahora, Maravall dice que el Consejo ha tenido que aumentar en el último año su labor de gestión, "forzado por la dejación de responsabilidades", controlando más los grandes contratos, peleando por la firma de un nuevo convenio.
"Sería necesaria una dirección con unos objetivos claros, pero no es el caso", se lamentó. "Ahora, el principal objetivo es aguantar la audiencia y la situación económica".
El consejero advirtió que si no se corrige esta situación, primero caerá RTVE, luego las autonómicas, "y después desaparecerán series como 'La República' para imponerse series como 'El barco'". "Estamos en riesgo de que se imponga un modelo en el que los sectores más reacios y populistas sean los protagonistas de la oferta, y de que se vuelva a la manipulación y a una oferta de baja calidad".
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2011
JRN/caa