Energía

El Gobierno introducirá una parte variable en los cargos fijos de la factura eléctrica

- En los del gas prevé una reducción de entre el 20 y el 25%

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto de Real Decreto por el que se modificará la metodología de cálculo de los cargos de la factura eléctrica establece que tendrá una parte fija y una variable, que se determinará en función de la energía consumida por el usuario en su vivienda, empresa o industria.

Estos cargos, por regla general, son fijos y su cantidad es independiente del consumo dado que derivan, fundamentalmente, de decisiones de política energética adoptadas en el pasado.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado este martes el periodo de información pública del real decreto por el que se establece la metodología de cargos del sistema eléctrico que, junto a los peajes del sistema fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), componen la parte regulada de la factura de electricidad de todos los consumidores, que se suma al coste de energía consumida.

En concreto, en el caso de los consumidores con menos de 15 kilovatios (kW) de potencia contratada (la mayoría de los usuarios domésticos y pymes), el 75% de los cargos se calculará en base a su consumo energético, y el 25% restante serán de término fijo, en función de su potencia contratada. Para el resto de los consumidores el 40% de los cargos se recuperará a través del término fijo y el 60% a través del término variable.

De esta manera, las medidas que promuevan el ahorro y eficiencia energética tendrán un mayor efecto sobre la cantidad que se abona en concepto de cargos, reduciéndolos en mayor proporción. Con ello también se promueve el autoconsumo, que reduce la energía consumida al incluir los excedentes de producción, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos, al favorecer la gestión de la demanda.

La norma que se somete audiencia pública no establece los cargos concretos, sino el método para su cálculo, paso previo y preceptivo de acuerdo con la normativa comunitaria.

Se estima que el efecto combinado de los cargos de este proyecto de real decreto y de los peajes fijados según la metodología de la CNMC resultará en una factura eléctrica total con un mayor componente variable para todos los consumidores, lo que permitirá que cualquier medida de ahorro y eficiencia energética tenga un impacto positivo para el usuario.

Con los peajes, el consumidor eléctrico cubre los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica. Los cargos, por otro lado, agrupan otros costes del sistema como pueden ser la financiación de las energías renovables y la cogeneración, la financiación del déficit de ejercicios pasados y el 50% de los sobrecostes que supone la generación eléctrica en territorios no peninsulares, dada su condición de insularidad.

La metodología que se articula en el proyecto de real decreto mantiene, en términos generales, el porcentaje equivalente de coste que, hasta el momento, asumían los consumidores por estos conceptos. Con ello, se evita generar efectos redistributivos entre consumidores como consecuencia de la nueva metodología.

Con el objetivo de dotar de coherencia y simplicidad al sistema, el proyecto de real decreto asume la misma estructura tarifaria, por niveles de tensión, que la fijada por la CNMC en su metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad. Asimismo, se utilizan los mismos componentes de facturación y se ha optado por una estructura de cargos con discriminación horaria, empleando para ello el mismo diseño de periodos que el propuesto por la Comisión para los peajes.

La metodología establecida de cargos se actualizará cada seis años, aunque, con carácter excepcional, podrá revisarse si se producen circunstancias especiales debidamente justificadas como cambios en los componentes que forman parte de los cargos del sistema eléctrico o modificaciones en la normativa europea, entre otros.

Una vez sustanciado el periodo de consulta pública y estudiadas las alegaciones recibidas, el proyecto de real decreto continuará su tramitación hasta ser elevado al Consejo de Ministros para su debate y, en su caso, aprobación. Una vez ello ocurra, se iniciará el proceso de elaboración de la orden ministerial que fije los cargos del ejercicio correspondiente. En coherencia con la propuesta de la CNMC, la aplicación de los nuevos cargos no se producirá antes del 1 de abril de 2021.

CARGOS DEL GAS

Por otro lado, Transición Ecológica ha iniciado también hoy el periodo de información pública del real decreto por el que se establecen las metodologías de cálculo de los cargos del sistema gasista, de las retribuciones reguladas de los almacenamientos subterráneos básicos y de los cánones aplicados por su uso.

Con esta norma, que se suma a la Circular sobre peajes de acceso del sistema gasista que está tramitando la CNMC, la metodología para calcular la parte regulada de la factura de gas natural quedaría ajustada a la normativa europea.

En sus actuales redacciones, la aplicación de sendas normas supondría una disminución de los costes regulados de la factura gasista respecto de los peajes vigentes. En el caso de un consumidor doméstico, la rebaja de los costes regulados podría oscilar entre el 20 y el 25%.

Los hasta ahora vigentes peajes de acceso al sistema gasista, que figuran en el recibo por este suministro, se sustituyen por dos nuevos conceptos: por una parte, los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución y las plantas de gas natural licuado (GNL), que corresponde fijar a la Comisión y los cánones de acceso a los almacenamientos subterráneos, que corresponde establecer al Ministerio.

Por otra parte, se establecen los cargos del sistema, que financian los costes no vinculados a las instalaciones, que corresponde también determinar al Ministerio y que suponen en torno a 100 millones de euros anuales.

Estos dos nuevos conceptos no suponen nuevos costes para los consumidores, sino que son el resultado del desglose de los peajes actuales para adecuar su estructura de ingresos a lo que establece la normativa de la Unión Europea.

La metodología de cargos entrará en vigor de forma simultánea a la metodología elaborada por la CNMC, que ha propuesto como fecha de inicio de vigencia el 1 de octubre de 2021.

Una vez sustanciado el periodo de consulta pública, que concluye el próximo 28 de julio, y después de analizar las contribuciones que se reciban, el proyecto de real decreto continuará su tramitación hasta ser elevado al Consejo de Ministros para su debate y, en su caso, aprobación. Una vez ello ocurra, se iniciará el proceso de elaboración de la orden ministerial que fije los cargos del ejercicio correspondiente.

El proyecto de real decreto también establece la metodología para fijar la retribución de los almacenamientos subterráneos básicos, que ha de revisarse de cara al nuevo periodo de aplicación, que arranca el próximo 1 de enero de 2021. La nueva metodología supone un descenso de los costes regulados de la actividad estimada en un ahorro acumulado de 9,4 millones de euros a lo largo del periodo regulatorio, que se prolonga durante seis años, y un descenso anual medio de 1,6 millones de euros.

Por último, el proyecto establece la nueva metodología de cálculo de los cánones de inyección, extracción y almacenamiento subterráneo, que proporcionará un descenso respecto a los valores actualmente abonados por estos servicios, estimado en un 73, 64 y 30% respectivamente.

(SERVIMEDIA)
07 Jul 2020
JBM/mjg