Pandemia
La Asociación de Vacunología desmiente "categóricamente" el estudio que relaciona un componente de la vacuna de la gripe con el coronavirus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Vacunología (AEV) desmintió este miércoles "categóricamente" el estudio que relaciona el Polisorbato 80, que se encuentra en una de las vacunas antigripales, con el Covid-19.
La AEV asegura en un comunicado que "los resultados de los autores del estudio contravienen los principios de la epidemiología y la metodología de la investigación".
En primer lugar la AEV argumenta que aunque en todos los países del mundo las muertes por coronavirus se han concentrado en las edades más avanzadas de la vida, sin embargo, hay grandes variaciones en cuanto a la cobertura de vacunación de gripe entre los países. Igualmente recuerda que se ha visto un importante número de personas menores de 65 años afectadas, mientras que la vacuna antigripal adyuvada no se administra en este grupo.
Además, el Polisorbato 80 también se incluye en algunas de las vacunas del calendario sistemático infantil, sin embargo, los niños han sido los menos afectados por Covid-19 en todo este tiempo.
Los autores, dice la AEV, reconocen que contemplaron la posibilidad de una contaminación de las vacunas frente a la gripe con el SARS-CoV-2, analizando una vacuna para buscar una posible contaminación y la AEV rebate que las vacunas administradas en la campaña 2019-20 están fabricadas, envasadas y distribuidas entre marzo y octubre de 2019. "En este sentido, la posible contaminación con el virus SARS-CoV-2 iría en contra tanto de la credibilidad de los procesos de calidad realizados en todas las vacunas como del momento de la aparición del virus".
Por otra parte, la AEV añade que "la mayoría de la población se vacunó entre octubre-diciembre 2019 y los casos se presentaron entre marzo-mayo 2020, ¿qué habría hecho ese virus SARS-CoV-2 acantonado en el organismo durante 3-5 meses? Y lo más importante, ¿por qué en China esa contaminación habría afectado antes, en Italia después y ahora estaría afectando el continente americano? ¿Por qué esa diferencia de tiempo si el momento de vacunarse en el hemisferio norte habría sidoel mismo?".
Por todo esto, la AEV concluye que "parece evidente que las hipótesis y resultados de los autores contravienen los principios de la epidemiología y la metodología de la investigación y perjudica los esfuerzos que a diario se realizan por parte de numerosos grupos y profesionales sanitarios que trabajan para mantener y mejorar las coberturas de vacunación en niños, adultos y grupos de riesgo y, por tanto, el estado de salud de la población".
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2020
MAN/mjg