Unicef España propone crear una Política Nacional de Salud Mental Infantil

MADRID
SERVIMEDIA

El director ejecutivo de Unicef España, Javier Martos Mota, propuso la creación de una Política Nacional de Salud Mental Infantil con el objetivo de detectar y asistir los problemas de salud mental en la infancia. La petición la hizo durante su intervención en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia, celebrada esta mañana en el Congreso de los Diputados.

Javier Martos acudió a la Comisión para valorar los efectos generados por la pandemia de covid-19 en la infancia en España y para ofrecer propuestas para afrontar crisis de salud y socioeconómica.

Uno de los aspectos que destacó fue el de la salud mental en menores, que consideró “preocupante”. Recordó que la situación de aislamiento por Covid-19 provocó en más de un 80% de los niños situaciones de “insomnio, nerviosismo y ansiedad”.

“El Comité de Derechos del Niño avisa de que el problema de salud mental infantil es un problema estructural. Proponemos la creación de una Política Nacional de Salud Mental Infantil con personal cualificado en todo el territorios, incluso con psiquiatra infantiles, porque no existe la especialidad de psiquiatría infantil”, declaró.

En el ámbito escolar, afirmó que incluir psicólogos en los colegios e institutos y reducir los tiempos de respuesta en el acceso de los niños a la salud mental del SNS son algunas de las soluciones concretas que podrían ayudar a tratar esta problemática.

También pidió que “se valore restaurar la prestación por hijo a cargo”, que desaparece con el nacimiento del Ingreso Mínimo Vital (IMV). El director ejecutivo de Unicef España explicó que el objetivo de esta prestación es apoyar a las familias “en la crianza de sus hijos” y que podía llegar a familias “con pobreza moderada que no pueden ser beneficiarias del IMV”.

En este sentido, recordó que los países del entorno ambas ayudas “son compatibles”. “Nos parece relevante que se pudiera mejorar el anteproyecto de ley en el mecanismo parlamentario”, dijo.

VACUNAS Y NUTRICIÓN

A nivel mundial, recordó que cada día mueren 15.000 niños en todo el mundo por enfermedades inmunoprevenibles, como el sarampión. El parón en la vacunación como consecuencia de la crisis sanitaria puede hacer que cada día mueran 6.000 niños más.

“Es un retroceso de más de 10 años en la lucha por la supervivencia infantil. Se han retrasado las campañas de vacunación en muchos países”, lamentó.

En España, la vacunación también tuvo cambios y afirmó que el país “está sufriendo retrasos en la vacunación infantil”. Recordó datos de la salud pública madrileña, que indican que este paréntesis en la inmunización, especialmente en la vacunación temprana (dos, cuatro meses o primera dosis de triple vírica) podría suponer la “pérdida de las inmunidad comunitaria o de rebaño”. En este sentido, insistió en apostar por una visión comunitaria de la salud.

Durante su intervención mencionó el hecho de que los problemas de la población infantil a nivel mundial tienen también su casuística en España, como en el caso de la nutrición. Mientras que en los países del sur la desnutrición infantil es una preocupación vital, en España destaca la obesidad infantil, que “se ha agudizado”. Afirmó que gran parte del problema está relacionado con el etiquetado de lo productos y el abuso de los alimentos procesados.

Javier Martos Mota finalizó su intervención citando al escritor y novelista José Saramago: “Déjate llevar por el niño que fuiste”. Pidió escuchar a los niños e insistió en la importancia que los menores dan al cuidado del medioambiente.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2020
ARS/gja