Movilidad

La DGT aboga por "aplanar" el tráfico urbano en horas punta tras el estado de alarma

- Con teletrabajo, flexibilidad horaria laboral y medios de transporte más sostenibles

MADRID
SERVIMEDIA

La Dirección General de Tráfico (DGT) destacó este jueves que "aplanar" la demanda de transporte público y privado en horas punta es el principal reto de las grandes ciudades españolas para no volver a un escenario de congestión, ruido y contaminación desde este domingo, cuando desaparecerá el estado de alarma por el coronavirus y se permitirá la libre circulación de personas por toda España.

Por ello, Tráfico pidió en un comunicado que colaboren empresas, administraciones y ciudadanos con el fin de adoptar medidas que ayuden a crear ciudades más sostenibles, se rebaje la hora punta en los transportes para cumplir con la distancia social y evitar que se produzca un trasvase de usuarios del transporte público al coche privado.

"Si algo positivo se puede extraer de la pandemia del coronavirus es que las ciudades pueden ser más humanas, más sostenibles y más limpias, y que una vuelta a la congestión, al tráfico y a la contaminación sólo nos puede suponer como sociedad, más enfermedades y a largo plazo más muertes", apuntó Pere Navarro, director general de Tráfico.

La inactividad escolar y la ampliación del teletrabajo en muchas empresas ayudan a que los niveles de congestión de acceso a las grandes ciudades aún no hayan llegado a los de antes de la crisis del Covid-19. Sin embargo, la intensidad circulatoria ha ido incrementándose en el proceso de desescalada.

Durante la fase más aguda del confinamiento, el tráfico de entrada a grandes ciudades bajó un 78% respecto a días sin estado de alarma y los movimientos urbanos cayeron un 80%.

ANTES DEL CORONAVIRUS

Por otro lado, la DGT indicó que la radiografía de las grandes ciudades españolas antes del coronavirus era de "vías de acceso repletas de coches y transporte público a su máxima ocupación en horas punta", entre las 7.30 y las 9.00 horas, y de 18.00 a 19.00 horas, aproximadamente.

Entonces, las carreteras de acceso a Madrid presentaban problemas para absorber todo el tráfico entre las 7.30 y las 9.30 horas, así como en las vías de salida entre las 17.30 y las 19.30 horas.

"Si consiguiéramos que en cada vehículo fueran dos personas, reduciríamos a la mitad el número de vehículos en los accesos y bajaría de forma importante la congestión y la contaminación", señaló Navarro.

Antes de la pandemia, sólo un 5% de las empresas tenía instaurado el teletrabajo durante un día a la semana para sus trabajadores, porcentaje que se ha elevado al 88% por el coronavirus.

DURANTE Y DESPUÉS DEL CORONAVIRUS

Tres meses de restricciones a la movilidad los ciudadanos han servido para que los peatones y otros modos de desplazamiento más limpios hayan ganado protagonismo en las ciudades, no sólo en España, sino también en el resto del mundo.

Además, la pandemia ha impulsado el teletrabajo en muchas empresas, tanto del sector público como del privado. Otras han flexibilizado la jornada laboral para que sus empleados acudan a trabajar evitando las horas punta en los transportes públicos.

"La situación actual nos ha llevado a poner en marcha medidas hasta ahora minoritarias, medidas que han demostrado que son posibles y eficaces y que nos tienen que llevar a reflexionar para seguir realizando cambios que mejoren la vida de los ciudadanos. Las ciudades desde hace años se han convertido en motores económicos, pero sólo aquellas que mantengan un equilibrio entre la actividad económica y la sostenibilidad serán competitivas”, apostilló Navarro.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2020
MGR/mjg