Día Refugiado

Uno de cada cuatro niños venezolanos migrantes ha sido separado de sus padres durante la crisis del coronavirus

- Según World Vision

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de cada cuatro niños venezolanos ha sido separado de sus padres durante el brote de coronavirus y uno de cada tres se acuesta con hambre.

Así lo revela el informe 'Migración y Covid-19: Niñez venezolana, entre la espada y la pared', publicado este miércoles por World Vision, con motivo del Día Mundial de los refugiados el próximo 20 de junio.

Este estudio ha evaluado a 392 niños venezolanos en Venezuela y en seis países de acogida: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

Según sus conclusiones, el 60% de los niños informaron de un aumento de la xenofobia y discriminación contra ellos durante la crisis del Covid-19, mientras que el 63% aseguraron que no pueden continuar sus estudios durante la pandemia, incluido el 77% de los que viven en Brasil.

Además, el 34% carece de acceso a los servicios de salud, y el 20% no dispone de acceso a agua y jabón para mantener una buena higiene durante la cuarentena.

Debido a la pérdida de ingresos, el 63% de las familias han tenido que buscar alojamiento más barato, encontrar un refugio o vivir en la calle, destaca el estudio. Otro 28% está en riesgo de desahucio.

Según la ONG, todo esto pone de relieve los crecientes problemas a los que se enfrentan los niños migrantes a medida que la pandemia de Covid-19 aumenta la presión sobre las economías y gobiernos ya frágiles de la región.

La líder de Comunicación e Incidencia Política en World Vision International, Dana Buzducea, subrayó que “los padres han perdido sus empleos, las familias están siendo desalojadas de sus hogares, la xenofobia está en aumento y muchos niños no saben de dónde vendrá su próxima comida".

“Las medidas tomadas para detener la propagación del coronavirus en la región, aunque de importancia crítica, están obligando a las familias a mudarse porque ya no pueden llegar a fin de mes. Nuestros compañeros en terreno informan sobre multitud de personas que duermen en las fronteras o cruzan sin documentación, lo que hace que los niños sean extremadamente vulnerables al abuso y la explotación", apuntó.

"Sabemos que la trata de personas y el abuso sexual están sucediendo", prosiguió, "y tememos que muchos casos no se detecten durante el caos de la pandemia ”, añade Buzducea.

Se estima que siete millones de personas necesitan asistencia humanitaria dentro de Venezuela y más de 3,6 millones de niños y niñas requieren servicios de protección fuera de este país, de acuerdo con el plan de respuesta de las Naciones Unidas para la crisis de Venezuela. Esto significa un aumento de 400.000 personas más de las que necesitaban protección a fines de 2019.

"Este estudio muestra una imagen desoladora de la realidad en la que muchos niños viven hoy”, concluyó Buzducea.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2020
AGQ/mjg