Medio ambiente
WWF pide al Gobierno que cierre 38 granjas de visón americano para evitar pandemias
- Afirma que son una "bomba biológica para la salud y la biodiversidad"
- Países Bajos registra el primer contagio por Covid-19 de visón americano a humano

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ambiental WWF lanzó este lunes una nueva campaña en la que pide al Gobierno el "cierre inmediato y definitivo" de las al menos 38 granjas de visón americano que hay en España con el fin de evitar riesgos sanitarios por contagios de coronavirus de estos animales a humanos y por sus graves impactos ecológicos.
WWF recordó que ya se ha producido la primera confirmación mundial de contagios de coronavirus de estos animales a personas en granjas de visones americanos de Países Bajos, y que estos lugares pueden actuar como reservorio del virus. Por ello, el Ejecutivo neerlandés ha facilitado el cierre de las granjas donde se han producido casos de Covid-19.
Esta organización afirmó que "las granjas de visón americano son una bomba biológica para la salud y la biodiversidad". Por ello, ha enviado una carta a la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Teresa Ribera) y los ministros de Sanidad (Salvador Illa) y Agricultura, Pesca y Alimentación (Luis Planas) para que procedan al "cierre inmediato y definitivo" de las granjas de visón americano, y ello se haba con "todas las garantías sanitarias y de bienestar animal necesarias, y con un plan de reconversión para el sector".
"Este paso no sólo es necesario para evitar el grave daño ambiental que suponen estas granjas, sino un ejercicio de responsabilidad para evitar que actúen como reservorios del virus causando nuevos contagios futuros por coronavirus", añadió.
WWF subraya en la misiva que Países Bajos acaba de confirmar el primer caso en todo el mundo de contagio de animal a humano desde el inicio de la pandemia del Covid-19, ante lo cual el Gobierno de aquel país ha habilitado mecanismos para facilitar el cierre voluntario de las granjas de visón americano antes del fin definitivo de todas esas explotaciones en todo el país, previsto para 2024.
Según WWF, en España se está realizando un seguimiento veterinario de los visones y poniendo en marcha medidas preventivas "sin tener en cuenta el riesgo de que estas granjas puedan actuar como reservorios del virus en el futuro"
PRODUCCIÓN DE PIELES
Esta organización lleva años alertando del riesgo de estas granjas de visón americano en España por su impacto para la biodiversidad y por las condiciones de vida de los animales, a lo cual hay que sumar el riesgo para la salud que supone la irrupción del Covid-19 y el riesgo de contagios de los animales hacia los humanos.
WWF señaló que estos animales viven en granjas intensivas, encerrados en pequeñas jaulas con el único fin de producir pieles para una actividad no esencial, donde se necesita hasta 70 individuos para hacer un abrigo. Estas situaciones han motivado la prohibición de estas granjas en varios países europeos, como Reino Unido, Croacia, Austria, Países Bajos o Suiza, y no europeos, como Japón.
Además, subrayó que el visón americano es una de las especies más peligrosas para la biodiversidad por su carácter invasor, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Los escapes de esta especie exótica al medio natural suponen una amenaza para casi medio centenar de especies autóctonas, como el turón, la rata de agua, el desmán ibérico, la garza imperial o el cormorán moñudo. Sin embargo, el visón europeo es la más amenazada, lo que ha motivado su declaración como especie 'en situación crítica'.
El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, "el Gobierno y determinadas comunidades autónomas no pueden seguir amparando esta actividad peligrosa y prohibida ya en muchos países de Europa”.
"Es totalmente incoherente que el Gobierno reconozca que el visón americano es una de las especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo y en España se permita su explotación peletera, a la vez que invierte grandes cantidades de dinero público en erradicarla de la naturaleza", indicó, antes de concluir: "La comprobación de que el visón americano puede ser un reservorio de coronavirus hace aún más urgente terminar con esta actividad".
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2020
MGR/gja