Economía circular
ONG proponen al Gobierno 'devolver el casco' al comercio para reducir residuos
- Creen que el impuesto al plástico no será suficiente y repercutirá en el consumidor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Alianza Residuo Cero -formada por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Rezero, Retorna y Surfrider España- propuso este miércoles al Gobierno que incluya en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados un sistema de depósito que suponga la vuelta a 'devolver el casco' al comercio, como se hacía anteriormente, con el fin de que se reutilicen y reciclen.
Ese sistema equivale a la práctica llevada a cabo en España hasta los años 80 del siglo pasado de ‘devolver el casco’. Se trata de un sistema con el que los consumidores que compran un producto pagan una cantidad adicional de dinero (depósito) que les será reembolsada al devolver el envase o producto al comercio. Ahora se aplica en algunos países europeos, como Alemania, Austria, Bélgica y Portugal.
La Alianza Residuo Cero señaló que "tiende la mano" al Ejecutivo tras una reunión mantenida con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con el fin de poner en marcha "medidas ambiciosas" como la eliminación de productos innecesarios, el impulso de la reutilización de envases, la durabilidad de los productos de consumo, el sistema de depósito para envases de bebidas y la recuperación masiva y de calidad de la materia orgánica.
Indicó que el marco normativo propuesto por el Gobierno sobre economía circular está "falto de ambición" y apuntó que "no valdrán políticas de medias tintas ni objetivos que se queden a medio camino".
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Para ello, abogaron por cinco líneas estratégicas, entre ellas que el 1 de enero de 2023 se imponga un sistema de depósito sobre envases de agua, refrescos, zumos y cervezas, entre otros, que permita a los ciudadanos devolver los envases de bebida al comercio para que latas, botellas y bricks puedan reutilizarse y reciclarse en vez de acabar contaminando el entorno.
Facilitar el derecho y el acceso a consumir productos sin envases, asegurar una oferta amplia de productos y elementos reutilizables y libres de tóxicos (como botellas de bebidas o envases de alimentación de vidrio rellenables), ofrecer la seguridad de comprar productos que duren en el tiempo y se puedan reparar fácilmente e implantar la recogida separada de la materia orgánica son las otras líneas estratégicas.
La Alianza Residuo Cero apuntó que el nuevo impuesto que quiere imponer el Gobierno sobre los envases de plástico no reutilizable "no es suficiente", puesto que "acabará repercutiendo en los consumidores y no fomentará la reutilización".
De manera más concreta, la Alianza Residuo Cero apostó por objetivos de reducción de envases del 50% para 2025 y del 80% para 2030 con un gravamen progresivo gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que no desaparezca hasta que se cumplan, ayudas económicas e incentivos fiscales que potencien la venta a granel, adelantar a 2022 la implantación total de la recogida de materia orgánica en los municipios y un nuevo impuesto estatal único al vertido y la incineración.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 2020
MGR/mjg