Día del Tumor Cerebral
Cris contra el Cáncer mantiene cuatro líneas de investigación para avanzar hacia la cura del tumor cerebral infantil
- En España, Francia y Reino Unido
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CRIS contra el Cáncer mantiene abiertas cuatro innovadoras líneas de investigación tanto en España como en Francia y Reino Unido con el “firme propósito” de avanzar hacia la cura del tumor cerebral infantil, enfermedad de la que cada año se diagnostican en España más de 300 casos.
Así lo precisó este lunes la organización a través de un comunicado emitido coincidiendo con el Día Mundial del Tumor Cerebral, que se conmemora este lunes, y en el que recordó que este tipo de tumores infantiles “continúan siendo un reto médico de primer nivel, no sólo por su heterogeneidad, sino por el mal pronóstico que suelen tener”.
Por ello juzgó “imprescindible” mejorar los diagnósticos e identificar las características del tumor de cada paciente para poder aplicar terapias “más especializadas y personalizadas”, evitar efectos secundarios de terapias “que no van a funcionar” y aumentar “mucho las probabilidades de éxito”.
CRIS contra el Cáncer ha creado sinergias con instituciones de investigación líderes en Europa, como The Institute of Cancer Research (ICR) de Londres, que mantiene una línea abierta liderada por el doctor Chris Jones y que busca mutaciones genéticas en los tumores cerebrales que sean específicas de cada subtipo, especialmente de algunas de sus variantes más agresivas, como Glioma Pediátrico de Alto Grado.
Para CRIS contra el Cáncer, este proyecto ha logrado ya “avances esperanzadores” que serán puestos en práctica en ensayos clínicos futuros y muestran la importancia de analizar “en profundidad” las características morfológicas y genéticas de los tumores de los pacientes de cáncer cerebral infantil para poder escoger las terapias “más adecuadas y efectivas”.
En concreto, la organización española se refirió a sus avances en torno al Glioma Pontino Intrínseco Difuso (DIPG), cuyos resultados pueden, a su entender, “añadir una nueva arma al escaso arsenal actual contra este tipo tan agresivo de tumores”.
En torno al mismo tipo de tumor, asociado a una esperanza de vida muy corta y que tiende a producir con rapidez metástasis en otras zonas del cerebro, el proyecto liderado por Jacques Grill en el Instituto Gustave Roussy de Francia consiste en identificar qué alteraciones de las células tumorales permiten predecir qué niños tienen mayores probabilidades de desarrollar metástasis y buscar compuestos contra estas alteraciones, para comprobar si pueden prevenir las metástasis en modelos de laboratorio con animales.
PROYECTO EN ESPAÑA
Junto a estas dos líneas de investigación, CRIS contra el Cáncer también tiene activos otros dos proyectos en Madrid relacionados con el tratamiento del meduloblastoma, que representa el 25% de los tumores malignos en niños y adolescentes, lo que lo convierte en el cáncer cerebral maligno más frecuente en pacientes pediátricos.
El primero de ellos es desarrollado desde el Hospital Niño Jesús de Madrid por el equipo al que pertenece el doctor Álvaro Lassaletta y que lleva 14 años trabajando en un tratamiento de inmunoterapia basada en virus oncolíticos, que infectan y eliminan específicamente a las células tumorales pero “ignoran” a las células sanas.
En el caso de la terapia del proyecto, llamada Celyvir, los virus no se inoculan directamente sino que se administran al paciente unas células que los producen y los liberan en el tumor. El proyecto, que podría empezar a incorporar pacientes a finales de este año, consiste en un ensayo clínico de Fase I con pacientes de hasta 22 años diagnosticados con meduloblastoma en progresión o en recaída y persigue evaluar la seguridad del tratamiento con estos virus oncolíticos e identificar qué características presentan los pacientes a los que les funciona mejor.
CRIS contra el Cáncer hizo referencia, finalmente, al estudio que lleva a cabo el equipo del doctor Antonio Pérez, de la Unidad CRIS de Investigación de Terapias Avanzadas del Hospital de La Paz, especializado, entre otras áreas, en las terapias celulares basadas en células Natural Killer, capaces de destruir a un amplio abanico de células tumorales.
Gracias a los “excelentes” resultados obtenidos en el laboratorio en modelos de meduloblastoma usando estas células, se pondrá en marcha un ensayo clínico de Fase I en el que se infundirán este tipo de células, que ya han mostrado una “gran efectividad” en la identificación y destrucción de células tumorales cerebrales, en pacientes infantiles de meduloblastoma en recaída.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 2020
MJR/gja