Las academias de autónomos denuncian dificultades para obtener la prestación por cese y advierten de que el año será “horrible”

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Centros de Formación (Ascefo) denuncia las dificultades de los autónomos que se encargan de pequeñas academias para acceder a la prestación extraordinaria por cese de actividad al no haber sido clasificada con obligación de cerrar durante la pandemia por Covid-19 y advierte de que el panorama que se presenta es “horrible”.

En declaraciones a Servimedia, las representantes de Ascefo Vanesa Abad y Sandra Cívicos explicaron que la prestación extraordinaria se ha denegado en muchos casos a autónomos encargados de pequeños centros de formación no reglada y quienes la perciben lo hacen tras demostrar la minoración de ingresos en al menos un 75%.

Además, señalaron que algunas actividades no admiten la modalidad online como las academias de música o de baile profesional, y las que sí pueden prestarse a distancia deben darse de alta para ello.

Sandra Cívicos afirmó que acaba de empezar a percibir la prestación y que no ha podido adaptarse al entorno online porque trabaja con niños con hiperactividad. Vanesa Abad también ha comenzado a cobrar recientemente el cese.

Ambas coinciden en que el escenario que se presenta en los próximos meses es “complicado” y aunque algunos centros en territorios en fase 2 han abierto, “las noticias que nos llegan son desoladoras”, con muy pocos alumnos. “Es inviable tener un centro abierto con cuatro alumnos”, afirma Abad. De hecho, señalan que algunos locales permanecerán cerrados hasta septiembre.

Incluso, apuntan casos que después de abrir han decidido volver a cerrar y otros están buscando locales más pequeños para afrontar menores gastos. En España hay unos 10.000 centros de formación no reglada, según indican.

“Los veranos nunca son buenos, no todo el mundo recupera (asignaturas)”, explica Cívicos, quien subraya que “este año es horrible lo que se presenta” y “mucha gente tiene miedo”. Los centros de formación viven su temporada alta de octubre a junio, en línea con el curso escolar, del que se desconoce cómo será.

Además, aún no se ha aprobado una extensión del cese de actividad más allá de junio, cuando deja de estar vigente, aunque el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha dicho que se está estudiando ampliarlo. Desde Ascefo trasladan la preocupación si dicha ayuda finalizara este mes e inciden en la importancia de que se alargue para “mantener los negocios con un poco de tranquilidad”, en palabras de Abad.

También consideran que se deben extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), al que están acogidos profesores de las academias para evitar el cierre, y proponen ayudas para las familias vulnerables con hijos que necesiten acudir a un centro. Respecto a esta última propuesta, denuncian haber recibido “silencio administrativo”.

A ello se añade el “intrusismo” por parte de personas que no están autorizadas para ejercer como docentes y que lo hacen a un precio menor. Advierten de que “se está disparando” esta “competencia desleal”.

Ascefo se va a reunir junto con la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) con Escrivá la próxima semana para trasladarle sus preocupaciones.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2020
MMR/gja