Medio Ambiente
Los neumólogos advierten de que la contaminación “facilita” la expansión del virus y aumenta la gravedad de la Covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) advirtió este jueves de que niveles altos de contaminación “facilitan” la expansión del nuevo coronavirus y aumentan la gravedad de los efectos de la Covid-19 y de que la contaminación crónica del aíre contribuye al desarrollo de patologías respiratorias vinculadas a las tasas de mortalidad por el nuevo coronavirus “más altas”.
Así lo defendió en un webinario informativo organizado con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en el que la neumóloga y coordinadora del Área de Medio Ambiente de Separ, Isabel Urrutia, recordó que, aunque se precisa de una “mayor evidencia”, algunas investigaciones “parecen confirmar” que la exposición a corto y medio plazo a contaminantes “puede aumentar la incidencia de la infección por Covid-19 y la mortalidad de las neumonías asociadas”.
En su ponencia sobre ‘La epidemia de Covid-19 y la contaminación’, defendió que la calidad del aire “debe ser tenida en cuenta como medida de prevención para las epidemias”, convencida de la importancia de “apoyar todas las acciones que se realicen para mejorar la calidad de aire, especialmente en las ciudades”.
Una de las principales fuentes de contaminación es el tráfico y, en este sentido, la experta subrayó que en España es una de las causas de que muchas ciudades superen a menudo los niveles recomendados para la salud humana de distintos contaminantes y partículas. “En los días en que esto ocurre, aumentan los ingresos hospitalarios, las consultas médicas y las atenciones en urgencias, especialmente de los enfermos con patologías respiratorias crónicas”, advirtió.
A este respecto, la Separ citó, entre otros, el estudio ‘Can atmospheric pollution be considered a co factor in extremely high leve of SARS-CoV-2 lethality in Northern Italy?’, cuyos resultados muestran que las personas que viven en un entorno con altos niveles de contaminación del aire son “más propensas” a desarrollar enfermedades respiratorias y “más susceptibles” a cualquier agente infeccioso.
Además, asegura que una exposición prolongada a la contaminación “conduce a un estímulo inflamatorio crónico incluso en personas jóvenes y sanas”, por lo que concluye que los altos niveles de contaminación de la zona norte de Italia son un factor de riesgo que “explica la elevada letalidad de la pandemia” en el país transalpino.
Por ello, para Urrutia, reducir los índices de contaminación y mejorar la calidad del aire, “no solo son medidas que contribuyen a frenar la expansión de la Covid-19”. “A largo plazo, mejoran la salud respiratoria de la sociedad y nos ayudará a estar más fuertes y preparados frente a otras posibles pandemias”, afirmó.
En la misma línea, el presidente de Separ, Carlos A. Jiménez-Ruiz, aseguró que el confinamiento “ha permitido ver cómo, en muy pocos días, la calidad del aire mejoraba rápidamente”. “Respirar un aire más limpio es posible y debemos trabajar para ello como medida urgente de salud pública”, aseveró, convencido de que mejorar la calidad del aire contribuirá “de forma relevante a evitar el cambio climático y esto mejorará la salud respiratoria de nuestra población”.
Separ recordó que, según un estudio de la Universidad de Deusto, la contaminación es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en todo el mundo, siete millones de muertes anuales son atribuibles a la mala calidad del aire y nueve de cada diez personas respiran “habitualmente” aire contaminado, con el peligro que ello conlleva de deterioro prematuro de los pulmones y de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
MJR/gja