Reconstrucción

Ribera fija como "prioridad nacional" proteger la costa tras el coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, señaló este jueves que debe ser una "prioridad nacional" destinar a la protección del litoral parte de los fondos que se concreten tras la crisis del coronavirus.

Ribera hizo esta consideración en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde hizo un recorrido por las actuaciones que, a su juicio, deben acometerse tras la pandemia del Covid-19.

Consideró "fundamental" la protección del litoral para "evitar daños y costes mayores" y consolidar una actividad de "gran riqueza económica" en España como el turismo. Por ello, vio como "prioridad nacional" dedicar recursos, que pueden proceder de fondos europeos, a este ámbito.

Ribera indicó que "España se enfrenta a riesgos climáticos y socioeconómicos graves que se están acelerando", con impactos en sectores clave de la economía como el turismo costero, entre otros, por lo que abogó por invertir en herramientas de gestión del riesgo climático (como sistemas de alerta temprana, capacidad de observación y recalibrado de infraestructuras) con actuaciones de restauración y adaptación basada en la naturaleza (como los ecosistemas dunares protectores).

"Pensemos, por ejemplo, en la protección del litoral ante riesgos climáticos y su incidencia estrecha y directa con la industria turística o el bienestar de las zonas costeras, donde habita una inmensa mayoría de nuestra población. Invertir en su protección es fundamental, necesitamos estrategias integrales de la costa. Significa una apuesta de futuro en favor de la resiliencia, pero también lo es de la resiliencia del sector turístico y trabajo directos e indirectos fundamentales en cuanto las infraestructuras de protección estén en servicio", apuntó.

NO A “INFRAESTRUCTURAS OBSOLETAS”

En este sentido, indicó que cuando la próxima DANA (depresión aislada en niveles altos, en la jerga meteorológica) azote alguna zona costera española se puede "optar por volver a parchear con infraestructuras obsoletas e inadaptadas o bien, como ha sido en este último invierno de forma sorprendentemente agradable, cuando muchos han reclamado que la reparación tras el paso de 'Gloria' debía ser apostando por inversión estratégica que anticipe riesgos, que proteja nuestros activos y nos evite costes futuros".

Ribera indicó que los efectos de la borrasca profunda 'Gloria', que azotó parte de la costa mediterránea española el pasado enero, trajo consigo "una reacción generalizada de búsqueda de alternativas por parte de autoridades locales, vecinos y titulares de negocios locales preocupados por el efecto que tiene el encontrarse cada vez con mayor frecuencia con fenómenos meteorológicos extremos que arrasan la base física de su propia actividad económica y de sus viviendas".

"Hay que repensar ese sistema de protección del litoral", indicó, antes de agregar que ello resulta "fundamental" como base sobre la que "sustentar la actividad turística".

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
MGR/JBM/gja