Infancia

Los pediatras analizan la incidencia del Covid-19 en la población infantil

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) celebra hoy y mañana el I Encuentro Digital de la Especialidad, un congreso online que ya cuenta con cerca de 1.000 inscritos y que, bajo el título ‘¿Covid-19 cómo acelerador de la innovación en Pediatría?’, pone de manifiesto el papel que la pediatría ha tenido durante la pandemia por coronavirus en España.

La presidente de la entidad, la doctora María José Mellado, destacó el “importantísimo esfuerzo, profesional y personal”, que esta pandemia ha supuesto para los sanitarios españoles, quienes han trabajado “sin descanso para sacar adelante a los miles de afectados por esta infección en nuestro país”.

También subrayó cómo la pediatría ha trabajado “unida” por atender en los centros hospitalarios a los niños que lo han precisado, para mantener a la población infanto-juvenil “lo más alejada posible” de los focos de contagio e informando y educando a las familias y a los menores en las medidas de prevención más eficaces.

“Este nuevo coronavirus sabemos que es poco frecuente y cursa de forma leve en la mayoría de los niños, comparados con la población adulta; pero tenemos que seguir estudiando e investigando para apuntalar científicamente esta teoría”, dijo en un comunicado de la entidad.

“La Covid-19 ha afectado a nivel pediátrico a menos del uno por ciento del total de los casos diagnosticados en nuestro país, es decir, alrededor de unos 1.400 niños en España, de los cuales algo más de la cuarta parte han precisado ingreso hospitalario”, aseguró la doctora Cristina Calvo, pediatra experta en Covid-19 y portavoz de la AEP.

La experta puso de manifiesto que el otoño será un nuevo reto asistencial, ya que es posible que haya que hacer frente a “la suma de infecciones habituales de los niños como el virus respiratorio sincitial o la gripe, que habitualmente saturan los recursos sanitarios, junto a la Covid-19”, por lo que será necesario “redoblar esfuerzos”.

En lo que respecta al tratamiento, “en pediatría se ha realizado, sobre todo, tratamiento conservador sintomático. En algunos niños más graves, hospitalizados, se han empleado antivirales. No se han registrado efectos adversos y se intenta siempre que todos los tratamientos se hagan en el contexto de ensayos clínicos pediátricos, que son por ahora muy escasos pero que continúan abiertos, por si hubiese más casos, y que podamos tener evidencias de calidad”, subraya la doctora Calvo.

En relación a los calendario vacunales, los especialistas destacan que las coberturas han experimentado una bajada en los últimos meses por esta situación anómala. Esta situación se ha evidenciado y ya se está trabajando para retomar la vacunación no solo en los más pequeños, sino también en los niños y adolescentes.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
ARS/gja