Estudio

Los pacientes con Covid-19 sometidos a cirugía presentan un riesgo elevado de muerte en el postoperatorio

MADRID
SERVIMEDIA

Los pacientes que son sometidos a cirugía después de contraer el coronavirus (SARS-CoV-2) presenta un riesgo elevado de muerte postoperatoria, según el estudio mundial 'CovidSurg' publicado en la revista ‘The Lancet’.

El estudio promovido por la Universidad de Birmingham en Reino Unido y el National Institute for Health Reseach (NIHR) y Global Surgery contó con la participación de 24 países, predominantemente de Europa, entre ellos España, pero también de África, Asia y Norte América.

Los investigadores examinaron datos procedentes de 1.128 pacientes de 235 hospitales. Recientemente publicaron sus resultados y contrastaron que los pacientes infectados de coronavirus que son sometidos a cirugía presentan “peores resultados postoperatorios que los que cabría esperar en pacientes similares sin infección por coronavirus”, según indica la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), de Madrid, en un comunicado.

La doctora Ana M. Minaya Bravo, cirujana del Hospital Universitario del Henares y Tutora Clínica de la Facultad de Medicina de la UFV, lideró el estudio CovidSurg en España.

La mortalidad global a los 30 días fue de un 23.8% y fue “desproporcionadamente alta” en todos los subgrupos analizados: cirugía programada (18.9%), cirugía de urgencias (25.6%), cirugía menor como apendicectomía o hernia (16.3%) y cirugía mayor como cadera o cáncer de colon (26.9%).

“Esta tasa de mortalidad es infinitamente más alta que la que cabría esperar en la época pre-Covid. Por ejemplo, la tasa de mortalidad en cirugía menor o electiva en condiciones normales es menor al 1% de forma general. Estos porcentajes son incluso más altos que los reportados para pacientes de alto riesgo quirúrgico previos a la pandemia Covid-19, y es especialmente alto en pacientes mayores de 70 años sometidos a cirugía de urgencia”, detalla la doctora Ana M. Minaya Bravo.

El estudio identificó que la tasa de mortalidad es mayor en los hombres (28.4%) que en las mujeres (18.2%) y en pacientes de 70 años o más (33.75%) frente a los menores de 70 años (13.9%). Aparte de la edad y del sexo, otros factores de riesgo de muerte postoperatoria fueron problemas médicos previos, cirugía oncológica, cirugía mayor y urgente.

“Lo aconsejable e ideal es que la mortalidad asociada a la cirugía durante la pandemia Covid-19 sea equiparable a aquella en condiciones normales, no asumiendo tal elevado riesgo. Por ello, estos pacientes podrían beneficiarse de postponer su cirugía durante la pandemia, siempre y cuando la situación clínica de cada paciente lo permita”, indica la cirujana.

Los pacientes que son sometidos a cirugía durante la pandemia constituyen un grupo vulnerable de riesgo de contraer SARS-CoV-2 en el hospital, advierte la universidad en su escrito. Además, son “especialmente susceptibles” a complicaciones pulmonares debido a respuestas tanto inflamatorias como inmunosupresoras como consecuencia de la propia cirugía y la ventilación mecánica.

El estudio encontró que el 51% de los pacientes desarrolló una complicación pulmonar: neumonía, síndrome de distress respiratorio o requirió de forma inesperada ventilación respiratoria en los 30 días siguientes a la cirugía, a diferencia de la época previa a la pandemia donde la tasa de complicación pulmonar se sitúa en torno al 8%. Esto podría explicar la elevada mortalidad, de forma que el 81.7% de los pacientes que fallecieron habían desarrollado una complicación pulmonar.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2020
ARS/gja