Laboral
La Seguridad Social registró un superávit de 1.060,9 millones hasta abril, un 67% menos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cuentas de la Seguridad Social presentaron un saldo positivo de 1.060,86 millones de euros hasta abril, un 67,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3.225,69 millones, tras el impacto de la pandemia por la crisis del Covid-19.
Según los datos de ejecución presupuestaria del Sistema de la Seguridad Social publicados este viernes, el saldo positivo de 1.060,86 millones resulta de unos derechos reconocidos (ingresos) por operaciones no financieras de 50.526,32 millones, que se incrementaron un 2,16%, y unas obligaciones reconocidas de 49.465,46 millones, un 6,99% más que en el mismo periodo del año anterior.
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 49.534,90 millones, con un incremento del 6,42% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, los pagos presentaron un aumento 6,91%, totalizando 49.338,03 millones de euros.
Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,1% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,9% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 89,2% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 10,8% por las mutuas.
INGRESOS
Hasta abril, las cotizaciones sociales ascendieron a 41.502,83 millones, 656,14 millones más (1,61%) que un año antes, debido al aumento de la cotización de ocupados en un 0,45% y la de desempleados en un 21,11%.
Si se analizan sólo los datos de abril de este año y del pasado, esta partida disminuiría un 6,89%, tras un descenso de 8,56 puntos porcentuales en la cotización de ocupados y un aumento del 22,11% en la de desempleados.
El pasado 14 de marzo, el Gobierno decretó el estado de alarma y aprobó una serie de medidas para paliar los efectos de la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor o la prestación extraordinaria para autónomos -que también conlleva la exención de cuotas-, que han tenido impacto en las cuentas.
A ello se une que la Tesorería General de la Seguridad Social no está reclamando la deuda de las cuotas no cobradas debido a la suspensión de los plazos administrativos en la gestión recaudatoria.
Las transferencias corrientes se incrementaron un 5,53%, hasta los 8.632,12 millones. La partida más representativa son las transferencias del Estado y Organismos Autónomos donde se produjo un aumento de 518,46 millones, un 7,56% más.
La variación en estos conceptos se debe fundamentalmente al desfase en el calendario de las transferencias que efectúa el Estado a la Seguridad Social. Las diferencias más significativas se producen en las transferencias del Estado para el pago de las pensiones no contributivas que, en abril de 2020 se cifran en 850,03 millones, por debajo de los 1.062,54 millones recibidos en el mismo mes del año precedente. Sin embargo, de la aportación del Estado -prevista en los Presupuestos- en concepto de apoyo al equilibrio presupuestario de la Seguridad Social se percibieron 667,91 millones más.
GASTOS
Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 46.541,57 millones, un 7,13% más respecto al mismo periodo de 2019. Esta cifra representa un 94,09% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 43.057,01 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 7,56%.
En un análisis detallado del área contributiva, las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se elevaron un 3,32%, hasta sumar 37.629,31 millones. Este incremento tiene su origen en el aumento del número de pensionistas (0,8%), en el ascenso de la pensión media (2,12%), así como en la revalorización de las pensiones contributivas aprobada para este año del 0,9%.
En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto desembolsado de estas prestaciones ascendió a 916,86 millones, un 14,14% más, en lo que se aprecia el efecto del aumento del permiso por paternidad de 5 a 12 semanas.
El gasto en incapacidad temporal se vio incrementado en un 20,72%, hasta los 3.236,36 millones, siendo el gasto registrado en Incapacidad Temporal por procesos derivados del Covid-19 de 16,86 millones, un 0,52% del gasto total.
Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan los 3.484,56 millones, un 2% más. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 2.374,75 millones y a subsidios y otras prestaciones 749,81 millones.
El incremento en las prestaciones familiares se debe a la mejora en la cuantía de las mismas aprobada el año pasado, que ha pasado de una prestación por hijo a cargo por importe de 291 a 341 euros, o de 588 euros en los casos en los que los ingresos del hogar sean inferiores a la escala que precisa aquellas familias que se sitúan en la pobreza más severa.
El aumento de los gastos de personal está motivado principalmente por un cambio de criterio en la imputación de las cuotas de empleadores devengadas en diciembre del ejercicio.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2020
MMR/mjg