Toros
Los festejos taurinos caen un 61% en España desde 2007
- En 2019 se celebraron 1.425, lejos del máximo histórico de 3.651 de hace 13 años
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A1-1260683-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los espectáculos taurinos en las plazas cayeron el año pasado al mínimo histórico en España, ya que se celebraron 1.425 festejos, lo que supone la cantidad más baja desde que el Gobierno comenzara a elaborar estadísticas taurinas en 2003 y un 61% menos que en 2007, que ostenta el máximo histórico.
Así se desprende de la serie histórica de las estadísticas de asuntos taurinos en España, que el Ministerio del Interior empezó a recopilar en 2003 y cuyas competencias ostenta actualmente el Ministerio de Cultura y Deporte.
Los datos oficiales, a los que tuvo acceso Servimedia, indican que en 2003 se celebraron 1.947 festejos taurinos (entre corridas de toros, corridas de rejones, corridas mixtas, festejos mixtos, festivales con picadores y novilladas con picadores).
El récord se produjo en 2007, cuando se registraron en España 3.651 festejos taurinos, pero desde entonces, y coincidiendo con el inicio de la crisis económica, se ha ido produciendo un paulatino descenso de estos espectáculos, salvo un ascenso puntual en 2014, hasta llegar al mínimo de 1.425 en 2019, lo que significa un 61% menos que el cénit de 2007.
Por tipo de festejos celebrados el año pasado, hubo 349 corridas de toros (24,5%), 222 novilladas con picadores (15,6%), 198 festivales (13,9%), 146 festejos de rejones (10,2%) y 117 festejos mixtos (8,2%). Los restantes, que aglutinan un 27,6%, se reparten entre corridas mixtas con rejones, becerradas, novilladas sin picadores y toreo cómico.
Desde 2007 hasta 2019 se han producido descensos en todos los tipos de festejos taurinos (con caídas de entre un 90,6% del toreo cómico y un 41,6% de los festivales), excepto en las corridas mixtas con rejones, que se han casi cuadruplicado al pasar de 13 a 51.
Cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid) concentraron el año pasado el 77,5% de los festejos taurinos.
CORRIDAS DE TOROS
En cuanto a las corridas de toros, el año pasado se registraron 349, que también marca un nuevo mínimo histórico y un 63,4% menos respecto al récord de 953 corridas que se celebraron en 2007.
La Comunidad de Madrid fue por primera vez en la serie histórica la región que más corridas de toros acogió (70 en 2019), al desbancar del primer puesto a Andalucía (65), que lo ostentó ininterrumpidamente entre 2003 y 2018. A estas comunidades les siguen Castilla-La Mancha (53) y Castilla y León (48).
Por el contrario, Canarias no albergó ninguna corrida de toros, lo que viene ocurriendo desde 1984, al igual que Ceuta, que no tiene coso taurino, y Cataluña, donde están prohibidos estos espectáculos desde 2012.
Las regiones o ciudades autónomas con menos corridas taurinas celebradas en 2019 fueron Baleares y Melilla (una), Galicia (dos), Asturias (cuatro), Cantabria (cinco) y La Rioja (seis).
No en vano, a lo largo del registro histórico de los últimos 17 años se ha ido manteniendo la tónica general de comunidades con mayor implantación taurina (Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, casi siempre por este orden), y lugares con menos tradición (Melilla, Asturias, Baleares y Galicia, fundamentalmente).
MÁS PROFESIONALES
Pese al descenso general de los festejos taurinos, las estadísticas del Gobierno muestran un aumento del número de profesionales, ya que el año pasado había 9.993 inscritos, la cifra más alta jamás registrada (teniendo en cuenta que la metodología desde 2018). Apenas un 2,5% de ese total son mujeres (245).
Por categorías profesionales, el año pasado había inscritos 761 matadores de toros (7,6% del total), 2.672 novilleros con o sin picadores (26,7%) y 325 rejoneadores (3,3%).
Un 25,3% (2.525 profesionales) estaban registrados como banderilleros y picadores, y 178 y 3.532, respectivamente, como toreros cómicos y mozos de espada, lo que representa el 37,1% del total de inscritos.
Por último, el número de empresas ganaderas de reses de lidia inscritas el año pasado fue de 1.339 (dos más que en 2018), mientras que el de las escuelas taurinas registradas fue de 62 centros (igual que en 2018).
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2020
MGR/gja