Educación

CCOO pide a Educación casi 7.400 millones y 165.000 profesores para el próximo curso

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Enseñanza de CCOO calcula que para afrontar el próximo curso en su “excepcionalidad” a causa de la crisis del Covid-19, hay que invertir 7.385 millones de euros y contratar a 165.000 profesores más, con ello se podrían abrir 87.000 nuevas aulas y garantizar las distancias de seguridad con ratios de 15 alumnos por aula.

Así lo recoge en el documento 'Desescalada y medidas educativas', que incluye una batería de propuestas educativas urgentes y un plan detallado de inversión. CCOO lo remitirá este mismo jueves al Ministerio de Educación y Formación Profesional basado en las necesidades que el sindicato ha detectado de cara a septiembre.

“Trabajamos en el escenario de la mayor presencialidad posible, que garantiza mejor la equidad en el acceso a la educación”, resaltó durante la presentación telemática a la prensa el secretario general de la federación, Francisco García Suárez.

Esos 165.000 profesores extra supondría incrementar la plantilla un 30%, y precisaría de un presupuesto de 5.150 millones de euros. El resto del dinero hasta los 7.385 millones, según aseguró, siguiendo unos cálculos “conservadores”, se destinaría en 1.000 millones para un Plan de Compensación Educativa (programa de refuerzo y becas); un ‘Plan Renove’ para adecuar espacios en los centros como nuevas aulas (572 millones); y medios, formación y tecnología informática para la formación online, que supondría alrededor de 500 millones más.

“No es una cifra pequeña pero está por debajo de los 9.000 millones de euros de los recortes educativos que tuvieron lugar durante la crisis económica”, comparó García Suárez.

El secretario de Pública no universitaria de la Federación de Enseñanza de CCOO, José María Ruiz, añadió que “venimos de una época de recortes y las plantillas están bastante ajustadas, una razón más” para contratar más profesores, recalcó en referencia “no sólo” por las medidas del Covid-19, sino para asegurar la formación online y la calidad educativa.

“Este incremento ya lo reclamábamos”, aseguró, llamando a las autoridades educativas a que “se tienen que respetar los acuerdos que estaban firmados” sobre el aumento del personal en la educación. Entre esos profesionales, subrayó Ruiz, en esta nueva situación resultan “imprescindibles” perfiles como los técnicos educativos, los fisioterapeutas y el personal de limpieza.

“Hace falta un plan de empleo en el sector educativo”, exigió, para paliar la “gran temporalidad” que sufre. Además, apuntó a que el Ministerio de Educación tiene que regular el teletrabajo, porque “no puede ser” que el profesorado que la referencia normativa sea de los años 90 del siglo pasado. Esa regulación del Gobierno luego la tendrían que “concretar” las CCAA, añadió.

UNIDADES

Se están “cerrando” y se han perdido unidades “cuando se tienen que desdoblar”. “No es sólo cuestión de profesores, sino también de desdoblar unidades”, protestó Ruiz.

Ante esa denuncia, el responsable del gabinete de estudios de la federación, Alonso Gutiérrez, explicó la necesidad de un incremento de unidades en Infantil, Primaria y Secundaria de un 17%. Actualmente, hay 521.970 unidades y CCOO estima que son necesarias 609.513, es decir unas 87.500 unidades más ante la reducción de la ratio a 15 alumnos por clase.

Ante el curso 2020-201, Gutiérrez reclamó asimismo que es necesario reestructurar los espacios, pero también los tiempos educativos.

Otra de las problemáticas que ha manifestado la crisis del Covid-19 en la educación es la brecha digital. Sobre ello, recordó que en España hay 300.000 escolares que no se pueden permitir acceso a Internet, lo que supone un 12% de los alumnos; o que hay 235.000 hogares vulnerables que sólo podrían acceder mediante móvil, lo que “no es el adecuado para la formación online”, y que España tiene la conexión de banda ancha “más cara de la UE”, destacó.

Por todo ello, Gutiérrez espera que haya “un compromiso social con la educación” desde los fondos europeos.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2020
AHP/gja