La agricultura española perdería 585 millones anuales hasta 2027 si se aprueba la propuesta de la CE

-Según COAG, la propuesta del recorte del 9% en fondos agrarios es “inaceptable”

MADRID
SERVIMEDIA

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) cifró este jueves en 585 millones de euros la pérdida anual del poder adquisitivo de los fondos agrícolas para el sector agrario español, en base a la propuesta sobre el marco financiero 2021-2027 presentada ayer por la Comisión Europea (CE).

El secretario general de COAG, Miguel Blanco, explicó que “sería realmente injusto y alarmante que la UE quisiera financiar la transición ecológica de la UE rebajando el apoyo a los hombres y mujeres del campo”. “Ante retos ambiciosos necesitamos presupuestos ambiciosos, Pedro Sánchez debe mantenerse firme ante una propuesta que evidencia la grave incoherencia e hipocresía de la UE en sus políticas”, añadió.

Además, Blanco indicó que “se debe tener muy en cuenta que España ha empezado a ser contribuyente neto al presupuesto comunitario, debido principalmente a una disminución de los fondos estructurales y de cohesión que llegan a nuestro país, por lo que la agricultura adquiere una función esencial a la hora de garantizar retornos adecuados para nuestro país de los fondos europeos”.

Por este motivo, Blanco señaló que “además de ser el sector agrario estratégico para la Unión Europea y nuestro país, el Gobierno español debe priorizar los fondos agrarios en la negociación de los presupuestos comunitarios 2021-27”.

La propuesta de la CE propone un descenso del gasto agrario en términos reales (-9,1%), más drástico en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,7%) que en el capítulo de desarrollo rural (-6,3%), en el que se incluyen 15.000 millones de euros del fondo ‘Next Generation’ para afrontar la transición verde de Europa.

El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este “hachazo” en 35.000 millones de euros (repartidos en 7 años) para los fondos globales de la PAC en toda la UE, respecto al marco financiero 2014-2020. “La pérdida anual ascendería a 5.000 millones €, de los que cerca de 600 millones € corresponderían a España, dado que la participación de nuestro país en los fondos agrarios es del 12%”, explicaron desde la entidad.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2020
JMR/gja