Laboral
CEOE rechaza el acuerdo con Bildu para derogar la reforma laboral y advierte de que tendrá consecuencias negativas “incalculables”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las patronales CEOE y Cepyme manifestaron este jueves su rechazo “con total rotundidad” al acuerdo alcanzado entre el PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral y señalaron que “dinamita” el diálogo social y “tendrá unas consecuencias negativas incalculables en la economía española”.
En un comunicado, CEOE y Cepyme manifestaron que el pacto supone “un desprecio indignante al diálogo social, al que dinamita” y al papel que la Constitución Española otorga al propio diálogo social “en el momento más delicado de la economía española”.
Las patronales inciden en que el acuerdo “desoye” las recomendaciones de la Comisión Europea de fundamentar la recuperación en medidas de apoyo al empleo “tomadas de acuerdo con los interlocutores sociales, tales como la flexibilización de las condiciones laborales”.
Además, CEOE y Cepyme calificaron “de una irresponsabilidad mayúscula” dicho pacto con EH Bildu y vaticinaron que “tendrá unas consecuencias negativas incalculables en la economía española y en la confianza empresarial tanto nacional como internacional, que impactarán de forma profundamente negativa en el empleo”.
Destacan que en estos momentos en los que el propio Gobierno aborda con patronal y sindicatos medidas de flexibilidad en el ámbito laboral para garantizar la continuidad de las empresas y del empleo, en los sectores más castigados por el Covid-19, “es totalmente incoherente y contrario suscribir un acuerdo para dar un paso atrás e incrementar la rigidez en el mercado laboral”.
Concluyen advirtiendo de que con dicha derogación “se echarán por tierra todos los esfuerzos realizados para, a través de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lograr hibernar las plantillas y salvaguardar millones de puestos de trabajo”.
El PSOE rectificó a medianoche su acuerdo con Bildu para derogar de “manera íntegra” la reforma laboral impulsada por el PP en 2012 y hacerlo de forma “efectiva antes de la finalización de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno en materia económica y laboral derivadas de la crisis originada por el Covid-19".
En una nota aclaratoria, el PSOE eliminó este punto y precisó los aspectos a corregir, entre ellos, el despido por absentismo laboral cuando el Gobierno ya lo anuló hace meses.
En la puntualización, los socialistas indicaron que sólo quieren derogar la reforma laboral con el fin de "recuperar los derechos laborales arrebatados", "impulsar en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras" y "recuperar el papel de los convenios colectivos".
Expusieron que "en concreto y con carácter urgente" su intención es derogar "la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad; la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales, y las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo". De esta manera, reprodujeron los puntos que ya habían acordado con Unidas Podemos para gobernar en coalición.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2020
MMR/mjg