Transición ecológica
WWF defiende una reconstrucción económica verde en España y Europa tras las crisis del coronavirus
- Señala que la transición ecológica justa es el núcleo de la estrategia económica tras la pandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La salida a la crisis del coronavirus debe incluir un plan de recuperación económica que sea verde, justa y resiliente, según destaca WWF en un nuevo informe difundido este lunes, dos días antes de que la Comisión Europea presente un plan para una reconstrucción verde, una estrategia de biodiversidad y la hoja de ruta que orientará el rumbo de la Política Agraria Común (PAC).
El informe, titulado 'Por una recuperación verde y justa. Propuestas de WWF para una reconstrucción económica para las personas y la naturaleza', fue presentado a través de una rueda de prensa no presencial por algunos responsables de esta organización ambiental.
Este plan de reconstrucción económica se suma a las propuestas recientemente presentadas por otros organismos, como la Alianza Europea para una Recuperación Verde; la carta enviada por 17 ministros de medio ambiente europeos, incluida España; la declaración del Consejo Europeo o del propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Todos coinciden en la necesidad de abandonar el apoyo a las tradicionales industrias contaminantes, así como de continuar y reforzar la senda de transición ecológica hacia una economía descarbonizada y que respete los límites del planeta.
La directora de la Oficina de Política Europea de WWF en Bruselas, Ester Asin, apuntó que el paquete de medidas que presentará la Comisión Europea este miércoles será "un test clave" en la recuperación económica tras la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
En el ámbito europeo, WWF aboga por fortalecer el Pacto Verde Europeo, acabar con los subsidios a los combustibles fósiles, poner fin a otros subsidios perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas, reformar las normas fiscales de la UE para facilitar la inversión pública en la descarbonización de la economía, acelerar las políticas de financiación sostenible y garantizar la producción sostenible en cadenas de suministro dentro y fuera de la UE.
RECOMENDACIONES GENERALES
Como recomendaciones generales para España, WWF considera que las políticas de estímulo económico deben contribuir a la transición ecológica y alcanzar los objetivos del Acuerdo Climático de París, detener la pérdida de biodiversidad y garantizar la justicia social en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para WWF, esos planes de recuperación no deben apoyar actividades económicas como la minería de carbón y de minerales que causen degradación ambiental; exploración, extracción, transporte, almacenamiento y procesamiento de combustibles fósiles; nuevas plantas de energía nuclear; nuevas infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y nuevas autopistas y autovías.
Asimismo, indica que tampoco debe haber nuevos desarrollos inmobiliarios en la costa, vertederos e incineradoras, extracciones de áridos y regeneraciones artificiales de playas, y presas y trasvases, así como sobrepesca y acuicultura industrial, y cualquier tipo de proyecto que promueva la industrialización de la producción agraria, como las plantaciones superintensivas de regadío o las macrogranjas.
"No es conveniente volver al modelo de desarrollo de antes de la crisis", indicó la responsable del Programa de Clima y Energía de WWF, Mar Asunción, quien consideró conveniente "acelerar la transición ecológica" porque lo contrario supondría "retrasar decisiones" que habría que tomar después.
RECOMENDACIONES SECTORIALES
Asunción enumeró medidas que WWF defiende en los sectores energético, transporte y financiero, en tanto que el director de Conservación de WWF, Enrique Segovia, consideró "claves" los sectores agrario, pesquero, forestal, gestión del agua y protección y restauración de los ecosistemas para la salida de la crisis del coronavirus.
Para WWF, la 'nueva normalidad' en España debe significar la apuesta por un modelo energético más limpio, eficiente y renovable que incluya la tramitación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y las inversiones previstas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), que prevén 241.400 millones de euros entre 2021 y 2030 sobre todo para impulsar las energías renovables.
Esta transición necesita apostar por los sistemas alimentarios sostenibles y justos, por lo que WWF ve prioritario invertir en las producciones agroecológicas como cultivos de secano o la ganadería extensiva, con altos valores sociales y ambientales, muy vinculadas al territorio y que promuevan el empleo en entornos rurales; y en la pesca de pequeña escala para garantizar la recuperación de las poblaciones pesqueras y la integridad de los ecosistemas marinos.
Asimismo, otros nichos de empleo verde son los ligados a la inversión en depuración y gestión del agua basada en la demanda y en la recuperación de los humedales y acuíferos, ya que es necesaria una transición hidrológica que garantice un uso racional de este recurso. WWF también defiende que se invierta de manera decidida en la gestión sostenible de los bosques productivos y en la prevención de incendios.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2020
MGR/gja