Solidaridad
El Teléfono de la Esperanza recibió 26.395 llamadas en la crisis sanitaria
- Un 30% más que en el mismo periodo de 2019
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Teléfono de la Esperanza recibió 26.395 llamadas en la crisis sanitaria, desde el 13 de marzo hasta el 11 de mayo, un 30% más que en el mismo periodo de 2019, a través de sus 31 líneas de teléfono (717 003 717).
Además, el servicio de apoyo y asesoramiento psicológico, prestado por profesionales sanitarios, puesto en marcha tras la declaración del estado de alarma a través de la web 'www.compartevida.es' ha recibido 897 solicitudes de asistencia psicológica.
Este servicio subraya que, desde un punto de vista psicológico, considerando la población en general, "el miedo ha sido la emoción más determinante en este primer momento". "El miedo constituye una reacción adaptativa adecuada a una situación en la que hay riesgo para nuestra integridad física, en este caso, la enfermedad. Una parte de la población, nuestros mayores, se ha visto especialmente afectada por esta circunstancia".
Por otro lado, remarcó que se produjo "una inquietud generalizada mezclada con sensación de confusión, consecuencia de la sobreinformación y la pérdida de rutinas".
"Estos días, cuando salimos a la calle, podemos comprobar cómo nuestra postura está contraída, cómo evitamos mirarnos o bajamos la mirada al suelo, cómo giramos levemente nuestro cuerpo echando un hombro hacia delante, o exponiendo nuestra espalda con preferencia a las partes más blandas situadas en nuestro torso", destacó el Teléfono de la Esperanza, desde donde informaron que se ha lanzado una campaña para su difusión a través de redes sociales y medios de comunicación, titulada 'Que no te pare el miedo' y con el hashtag: #YoMeCuido.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2020
MAN/mjg