Consumo
Deloitte prevé caídas de consumo del 55% del turismo, del 45% del automóvil y del 40% de la restauración este año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Deloitte estima que el consumo en España de hoteles y viajes se reducirá un 55% al cierre de este año, mientras que la demanda de automóviles caerá un 45%, la de bares y restaurantes un 40% y la del comercio minorista un 20%.
Así se extrae del informe 'El camino de la recuperación de la industria de Consumo', que sitúa la recuperación progresiva de la crisis originada por el Covid-19 en España en el cuarto trimestre de 2020, si no se producen rebrotes de la pandemia en otoño.
El análisis, centrado en los distintos sectores de la industria de Consumo en España, plantea dos escenarios macroeconómicos de evolución de la crisis generada por la pandemia del Covid-19 y desarrolla el más probable a fecha de hoy, el escenario de contención gradual que supondría la recuperación de los distintos sectores en un plazo de 3 a 18 meses.
Según el estudio, los primeros impactos económicos del Covid-19 dejan entrever una crisis diferente a las vividas con anterioridad: en el caso del consumo, el documento pone de manifiesto un fuerte impacto, sobre todo en el consumo inmediato y en la confianza del consumidor.
En el escenario de contención gradual, en el que el principal supuesto es que las restricciones a la movilidad vigentes actualmente contengan el pico de la crisis sanitaria, la duración de las restricciones implantadas el 14 de marzo se prolongaría entre cuatro y cinco meses más, aunando el periodo de confinamiento generalizado en los hogares (dos meses aproximadamente) y el periodo de distanciamiento social severo (de unosdos o tres meses aproximadamente, hasta julio o agosto).
En este primer escenario planteado, las medidas de apoyo y ayudas públicas limitarían una parte importante del daño, contribuyendo a la reactivación paulatina de la actividad, a costa de una gran inestabilidad de las finanzas públicas.
En el segundo escenario, menos probable para Deloitte, el de la prolongación de la crisis, las medidas de contención habrían fracasado y la pandemia no remitiría hasta que se dispusiera de vacunas y tratamientos de manera generalizada. En este supuesto, las medidas públicas no lograrían evitar importantes daños al tejido productivo y empresarial y se requerirían por tanto varios años de estímulo para la reconstrucción.
Por sectores, en el turismo, la evolución será del -95% en abril al -55% en diciembre. Durante el verano, se apreciará una ligera recuperación del turismo doméstico (principalmente peninsular) que contará con la conversión del turismo emisor español a doméstico, es decir, españoles que viajaban al extranjero irán ahora a destinos nacionales.
En el automóvil, el primer impacto de la recuperación vendrá motivado por la reapertura de los concesionarios y la demanda diferida, con una evolución del -69% en marzo al -97% en abril, y con una reducción de un -45% aproximadamente en el conjunto del año.
Deloitte señala que la recuperación vendrá sobre todo marcada por la confianza del consumidor y las ofertas de los fabricantes, todo ello favorecido por la menor propensión del consumidor al transporte público por el miedo al contagio.
En la restauración, la apertura gradual de establecimientos, la implantación de protocolos higiénicos en los mismos y la vuelta progresiva a los lugares de trabajo marcarán la recuperación del sector, que pasa del -95% en abril a -40% en diciembre. Los bares y fast food tendrán una recuperación más rápida que los restaurantes tradicionales y el único segmento con crecimiento será la comida a domicilio o para llevar.
En cuanto al comercio minorista, la reapertura de tiendas marcarán el inicio de la recuperación del sector, pasando del -80% en mayo al -20% en diciembre, comparándolo con el año anterior (2019). Se espera, del mismo modo, un impacto a la baja en Navidad por un menor consumo de las familias.
Por otro lado, el sector de la alimentación crecerá con fuerza este año, un 10%, comparándolo con 2019, por el acopio al inicio del aislamiento y, sobre todo, por la captura de la cuota de la restauración, que será total en el confinamiento y parcial el resto del año. No obstante, se prevé un impacto a la baja en Navidad (con unas Navidades más austeras debido al menor gasto de las familias).
También crecerá el sector de las farmacias por encima del año pasado, entre un 2% y un 3% aproximadamente, motivado por la demanda de productos de protección y prevención, y aquellos para el tratamiento de los efectos del Covid-19.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2020
JBM/mjg