Deporte

Los médicos elaboran una guía para la reincorporación al deporte de competición

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (Cgcom) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed) han elaborado una guía de recomendaciones para la reincorporación al deporte de competición entre las que destacan la realización de test y de reconocimientos médicos antes de cada entrenamiento.

Según informaron este miércoles ambas organizaciones, las condiciones para la reincorporación se basan en tres pilares fundamentales: control de la salud, mantenimiento de las distancias de seguridad y medidas higiénicas, pero "el aspecto más importante es la responsabilidad de cada una de las personas de la entidad deportiva para cumplir fielmente con las indicaciones de prevención de la enfermedad".

En cuanto al control de la salud, éste se debe basar en la realización de test (PCR y anticuerpos) para averiguar el estado de la persona respecto de la enfermedad y decidir en consecuencia sobre la práctica deportiva, así como anotar temperatura, síntomas y tolerancia al entrenamiento.

Los médicos señalaron que "la persona debe ser responsable de comunicar al servicio médico de la entidad deportiva cualquier signo de sospecha de la enfermedad, en cuyo caso no acudirá al próximo entrenamiento y esperará instrucciones del médico de la entidad deportiva".

Junto a estas recomendaciones se añade la necesidad de realizar un reconocimiento médico-deportivo, antes del reinicio de los entrenamientos, para comprobar el estado del deportista. En caso de que el deportista o miembro de la entidad deportiva muestre signos sospechosos, habrá que remitirlo de inmediato al sistema de salud para su manejo adecuado.

PLAN DE CONFINAMIENTO

Además, la entidad deportiva deberá preparar un plan de confinamiento para los posibles casos de contagio sin olvidar en todo momento el mantenimiento de la distancia de seguridad. El deporte se realiza en condiciones de esfuerzo físico que, en muchas ocasiones, puede ser de intensidad muy elevada. El virus se transmite por vía aérea, por lo que la ventilación de la persona es un aspecto fundamental a la hora de establecer las distancias de seguridad.

Los médicos recordaron que en condiciones de reposo, un adulto moviliza 5-6 litros por minuto. En esfuerzo moderado e intenso, un deportista moviliza más de 180 litros por minuto y algunos, hasta 250, y lo hacen con mucha más fuerza de expulsión del aire espirado. Por ello, las distancias de seguridad se deben incrementar en función de ello, concretamente un corredor mantendrá una distancia de 5-6 metros con su precedente en carrera moderada y de 10 metros en carrera intensa. En los cruces y adelantamientos, la distancia de seguridad en sentido horizontal hay que aumentarla a 3 metros, y si lo que se hace es ciclismo, debe distanciarse 20 metros respecto al precedente, en velocidad media, y más de 30 en velocidad elevada.

Junto a este distanciamiento se añaden medidas higiénicas, ya que hay que extremar la limpieza de manos, no tocarse cara, ojos, ni nariz, no saludarse con contacto, toser en flexura de codo. Además, hay que tratar la ropa de entrenamiento con las medidas higiénicas adecuadas. Evitar el contacto de los elementos comunes (balones, pesas, etc.) y efectuar su limpieza y desinfección, etc.

Asimismo, se recomienda el uso de mascarillas médicas o higiénicas, pero siguiendo escrupulosamente las instrucciones de uso, porque en caso contrario dan una falsa sensación de seguridad y además no sirven como prevención. No se aconsejan las mascarillas de filtrado porque impiden la respiración en esfuerzo.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2020
ABG/gja