Ampliación

Sector financiero

El Santander ganó un 82% menos en el primer trimestre tras provisionar 1.600 millones por el Covid-19

- El cargo reduce a 331 millones el beneficio y subiría un 1%, hasta los 1.977 millones, sin dicha dotación extraordinaria

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo Santander obtuvo un beneficio atribuido de 331 millones de euros durante el primer trimestre de 2020, lo que supone un retroceso interanual del 82% después de provisionar 1.600 millones de euros frente a potenciales deterioros por la crisis causada por el Covid-19.

Junto a esa partida la cuenta soporta 46 millones en costes de reestructuración en Europa que elevan el cargo neto extraordinario a 1.646 millones. Si se excluye dicho impacto su beneficio atribuido crecería un 1% interanual y ascendería a 1.977 millones o hasta un 8% en euros constantes.

El banco atribuyó este martes la mejora de la cuenta sin provisiones atípicas al incremento en el beneficio en la mayoría de los mercados de América y en el volumen con clientes, ya que la pandemia “apenas afectó al negocio” puesto que estalló al final del trimestre.

La ganancia ordinaria creció, de hecho, un 34% en Norteamérica en euros constantes y el 15% en Sudamérica, mientras que en Europa cayó un 16% por el descenso en el margen de intereses, aunque se vio compensado en parte por la reducción de los costes. Con todo ello, la rentabilidad medida como retorno sobre el capital tangible (RoTE) se situó en el 11,1%.

Por la parte que corresponden al negocio, en general sus ingresos con clientes crecieron un 3% interanual en euros constantes, con progresiones en el margen de intereses en siete de los diez mercados principales donde opera y la recaudación por comisiones subió un 3%. La cartera de préstamos aumentó a su vez un 7% y los depósitos lo hicieron en un 6%.

Según la presidenta del Santander, Ana Botín, los resultados “han sido buenos, con un impacto limitado del Covid-19” y, aunque reconoció que es “imposible” predecir el efecto que tendrá la crisis”, aseguró que el grupo se encuentra “en una posición sólida” para encarla con la hucha acopiada en capital y provisiones.

Su capital CET 1 se situó al cierre de marzo en el 11,58%, en línea con el trimestre anterior y dentro del rango objetivo del 11-12% gracias a una mejora precisamente en 29 puntos básicos cosechada por la reciente cancelación del dividendo complementario. A la vez redujo la morosidad en 37 puntos, hasta el 3,25%.

Como anunció en la pasada Junta de accionistas, el banco revisará sus objetivos estratégicos cuando tenga “una visión más completa del impacto de la crisis”, pero Botín se mostró positiva. “Confiamos en los fundamentos de nuestro modelo de negocio, y los pilares de nuestra estrategia no han cambiado. Estamos preparados para superar la recesión prevista gracias a la diversificación de nuestra cartera, que además tiene altos niveles de cobertura con colaterales, y a la solidez de nuestro balance”, afirmó.

De cara a los clientes y la sociedad, la banquera aseguró que la “máxima prioridad” para el Santander es “hacer todo lo posible en la lucha contra la pandemia y apoyar la recuperación”. Para contribuir a ello indicó que ha creado un fondo de 100 millones de euros que destinará a compra de material sanitario y a apoyar la investigación frente al Covid-19 en todo el mundo. Además, está otorgando una media de 1.149 millones de euros diarios a préstamos para las pymes y grandes empresas afectadas por el Covid-19.

Se trata de un nivel de concesión que supera en más del doble a los 562 millones de euros que venía prestando de media en el mes de febrero, antes de que estallase la crisis sanitaria, a dicho colectivo de clientes. En España y Portugal la nueva financiación a empresas y pymes se ha más que triplicado y ha pasado de 209 millones en febrero a 873 millones en abril.

TRIPLICA EL CRÉDITO EN ESPAÑA A EMPRESAS

La situación ha provocado además una eclosión en el uso de los servicios digitales donde el banco ha visto crecer el número de clientes un 13% y ya cuenta con 38,3 millones de usuarios digitales. Casi la mitad de sus ventas (el 43%) se realizó además por estos canales alternativos a la sucursal y eso implica un aumento de siete puntos porcentuales con respecto a 2019.

Precisamente la apuesta por la digitalización y la inversión en los ajustes realizados en Europa le ha permitido cosechar más de 100 millones de euros en sinergias en el trimestre, bajar sus costes un 3% en sus mercados europeos y situar el ratio de eficiencia en el 47,2%.

Por regiones, las filiales y negocios del grupo en Europa construyen el 41% del beneficio total, Sudamérica aportó un 38% y Norteamérica el 21%. Brasil sigue siendo el mercado que más contribuye a los beneficios ordinarios del grupo, con un 29%, seguido de España (14%), Santander Consumer Finance (12%), Estados Unidos (11%), México (10%) y Reino Unido (8%).

En concreto, el beneficio generado en Brasil alcanzó los 694 millones (+10%), en España ascendió a 352 millones (-1%), el correspondiente a la financiera Santander Consumer Finance se situó en 304 millones (-5%), en Reino Unido en 188 millones (-27%) y el área Norteamérica, que incluye México y Estados Unidos lo elevó a 522 millones (+34%).

En la actualidad más de la mitad de sus 112.000 empleados trabajan en remoto, aún cuando casi tres cuartas partes de las 11.900 sucursales permanecen abiertas, junto con cerca de 39.600 cajeros automáticos del grupo.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2020
ECR/mjg