CEOE rechaza que las pérdidas que justifiquen despidos deban ser estructurales

- Propone que sólo se mantengan los salarios y las jornadas mientras se negocian los convenios

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, José de la Cavada, afirmó este lunes que la patronal no está de acuerdo con la redacción que el Gobierno ha hecho sobre las causas económicas que pueden justificar el despido de trabajadores en las que establece que las pérdidas deben ser estructurales, y no coyunturales.

En su participación en una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), De la Cavada defendió que la redacción de las causas económicas que pueden servir para justificar los despidos “no es demasiado congruente” con el contenido de la reforma laboral.

En este sentido, criticó que el concepto de pérdidas se establezcan como no coyunturales. “Eso no lo vemos, y así lo vamos a denunciar”, avanzó el directivo de CEOE.

Sobre el efecto de la reforma laboral en los despidos objetivos, De la Cavada señaló que ha habido una “pequeña elevación” de este tipo de despidos, mientras que se ha registrado “un descenso” de los denominados exprés, en los que el empresario paga directamente 45 días de indemnización por año trabajado.

No obstante, señaló que durante la crisis el 76% de los despidos registrados eran de esta modalidad “exprés”, lo que demuestra que “incluso en la crisis, los empresarios somos muy generosos”.

Por otro lado, De la Cavada se refirió a la reforma de la negociación colectiva, y subrayó que el objetivo es “potenciar los convenios de empresa” frente a los sectoriales o provinciales.

Así, subrayó que el objetivo es que la negociación de los convenios colectivos “se agilice” y que en estos acuerdos “se innove”, por lo que defendió la eliminación de la ultraactividad, que supone que en la renovación de los convenios se mantengan los puntos acordados en el acuerdo anterior.

En este sentido, apostó por que durante la negociación de los convenios en las empresas se dejen de aplicar todos los puntos del acuerdo excepto los referidos a los salarios y a la jornada de trabajo, con el objetivo de evitar que “se fosilicen” las condiciones laborales.

“No pasa nada porque continúen los salarios y la jornada durante la negociación y otros conceptos se paralicen o desaparezcan hasta que sean renovados”, añadió.

Para la patronal, la eliminación de acuerdos anteriores “no es un trauma”, ya que si eran importantes y necesarios “se contemplarán en la nueva negociación, incluso con efectos retroactivos”.

Para De la Cavada, en los convenios a veces se mantienen cosas en vigor que no tienen utilidad y que “si no se ponen en ‘stand by’, no se revisan”.

Sobre el descuelgue de los convenios por parte de las empresas, explicó que la propuesta de la CEOE es que esto se pueda hacer “en casos extremos”, es decir, en “situaciones próximas al cierre o similares” en las que el descuelgue durante un tiempo y de forma causal, “puede ser necesario”.

Para la negociación de esta reforma, la patronal, igual que hacen los sindicatos, subraya que debe ser bipartita “y sin injerencias”, por lo que “la imposición de un plazo –por parte del Gobierno- no nos ha gustado a ninguna de las partes”.

Sobre el plan de choque de la contratación a tiempo parcial, la patronal no está de acuerdo con la duración de los incentivos. CEOE propone que duren hasta dos años mientras que el Gobierno sólo ofrece un máximo de un año.

Por último, sobre la propuesta alemana de ofrecer contratos a los jóvenes españoles, De la Cavada apuntó que se debe tomar esta oferta, no como una “posibilidad residual de acceso al mercado de trabajo, sino como una posibilidad más de formación”.

“No es una decisión de empobrecimiento de España sino una oportunidad que nos ofrece Alemania, y que ojalá hagan otros países”, añadió.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 2011
MFM/jrv