Coronavirus
Médicos intensivistas detectan neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes con Covid-19 en UCI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) alertó de que el riesgo de sufrir neumonía asociada por causa de la ventilación mecánica surge como patología en los enfermos con ingresos de larga duración en la UCI. También observaron afectaciones al sistema nervioso central y coagulopatía asociadas.
Esta información se compartió recientemente en el segundo seminario online realizado por la organización con el objetivo de actualizar el manejo de la neumonía por Covid-19, según explica la Semicyuc en un comunicado. La cita contó con la colaboración de MSD y la experiencia de cuatro expertos que explicaron que los pacientes con Covid-19 que acumulan semanas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) “pueden experimentar patologías asociadas al dilatado ingreso”, el cual puede superar incluso los 20 días.
A los intensivistas les surge la necesidad de controlar infecciones secundarias, entre las que destaca la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM). Lo expuso la doctora del Hospital Universitario La Fe de Valencia Paula Ramírez.
Las complicaciones bacterianas afectaban al 32% de los pacientes críticos hasta la fecha. Esta cifra “aumenta con los enfermos del Covid-19”. La infección altera la respuesta inmune, lo cual afecta a la respuesta inflamatoria. Consecuentemente, al haber más inflamación, aumentan los riesgos de infección. La NAVM va a provocar más inflamación, lo que va a afectar al control médico de la carga bacteriana, explica la organización en un comunicado.
Aunque el diagnóstico que se sigue con estos pacientes es “el habitual”: radiografías, cultivos microbiológicos, criterios clínicos, la doctora Ramírez aconsejó extenderlos con pruebas de plasma o broncoalveolares.
Los intensivistas también pusieron encima de la mesa la afectación del sistema nervioso central (SNC), especialmente cuando los pacientes positivos despiertan de la sedación. La doctora del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander María Ángeles Ballesteros expuso cómo se demostró que hay una acción directa del coronavirus al SNC, que en Wuhan llegó a afectar a más de un tercio de los pacientes, independientemente de que el pulmón sea el órgano diana.
“Los pacientes con neumonía grave tienen más prevalencia de sufrir esas manifestaciones neurológicas”, explicó la doctora. Indicó que hay estudios que demostraron que algunas afectaciones al SNC como cefaleas, mialgias o mareos, surgen antes incluso que las pulmonares. Estas afectaciones “son más graves” cuando el paciente despierta de la sedación, señala la entidad.
La intensivista indicó que todavía es pronto para saber hasta qué punto son efectos secundarios de la infección o del proceso médico, pero aconsejó “pruebas complementarias, centradas en lo neurológico”. “No debemos centrarnos sólo en las complicaciones respiratorias y en el fallo multiorgánico. El abordaje, dentro de lo posible, debe ser global”, afirmó.
Por su parte, el hematólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid Víctor Jiménez expuso la coagulopatía asociada existente en todo el proceso de la infección por la Covid-19, un mecanismo “que recuerda al que desarrolló la gripe A”, aunque con diferencias. El genetista de la Universidad de Valencia Fernando González fue tajante al afirmar que el virus “no ha sido generado artificialmente ni se escapó de un laboratorio”.
(SERVIMEDIA)
24 Abr 2020
ARS/mjg