Día de la Tierra
Bautizan a dos nuevas especies de lombriz en homenaje a Madrid y a la Universidad Complutense

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Vigo han descrito a partir de una especie ya existente, 'Carpetiana elisae', dos nuevas especies de lombriz de tierra en el centro peninsular y les han asignado los nombres de 'Carpetania matritensis' y 'Carpetania complutensis' en honor a la localización y a uno de los grupos de investigación involucrados, respectivamente.
Según recordó la UCM este miércoles, 22 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Tierra, en este hallazgo se ha constatado que tres especies diferentes de lombriz de tierra se esconden bajo lo que parecía ser una sola.
“El descubrimiento de tres especies diferentes que aparentemente eran sólo una nos alerta de una biodiversidad escondida que no podemos proteger si no es detectada previamente”, destaca Daniel Fernández Marchán, investigador en la Universidad de Vigo y colaborador del grupo de Zoología del Suelo de la UCM, primer autor del estudio publicado en 'Systematics and Biodiversity'.
Algunos de los efectos más llamativos de la actividad de las lombrices de tierra son el incremento de la productividad vegetal, el aumento de la retención de agua en los suelos o la reducción de la compactación o la erosión.
“Dado que el deterioro de los suelos productivos es una de las mayores amenazas en el siglo XXI para la seguridad alimentaria según la FAO, es muy importante comprender la acción beneficiosa que realizan las lombrices de tierra sobre su hábitat”, describe Fernández Marchán.
El biólogo asegura que desde hace años rondaba la sospecha de que la especie Carpetania posee una elevada diversidad genética, pero sus miembros tienen unas características morfológicas tan similares que dificultan su distinción.
“Al utilizar información genética repartida por todo el genoma, y estudiar caracteres morfológicos que habían pasado desapercibidos, ha sido posible diferenciarlas y delimitarlas”, apunta el biólogo.
Las distintas especies de lombriz interactúan de modo diferente con el ecosistema del suelo. Por ello, aumentar el conocimiento sobre las distintas especies que lo habitan es muy relevante “no sólo para la conservación del medio ambiente, sino para la sostenibilidad de la producción de alimentos en el futuro”, concluye Fernández Marchán.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2020
AHP/gja