Agricultura
Planas: “El precio de los alimentos está estable, pero el problema del aceite es estructural y sigue ahí”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, respondió hoy a la denuncia que han hecho las patronales agrarias de que el aceite de oliva está viviendo estas semanas una especulación de precios, por lo que han urgido al Gobierno a que abra una investigación.
La organización COAG dio ayer cifras según las cuales se ha producido con el confinamiento un aumento de la demanda de aceite de oliva del 31% en hogares, con una menor oferta del 37,6% de producción en última campaña y un buen ritmo de las exportaciones, pero esto contrasta con una caída de los precios que se pagan a los olivareros del 15%.
“Esto evidencia que hay operadores que están destruyendo valor del campo a la mesa. No es lógico que con esta situación de mercado, los precios al agricultor (1,90 euros el kilo) se sigan situando muy por debajo de los costes de producción, 2,70 euros/kg”, dijo Juan Luis Ávila, de COAG.
Este martes, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Servimedia, el ministro de Agricultura señaló que “los precios de los alimentos estas semanas se están comportando de forma bastante estable, estamos haciendo un seguimiento muy cercano, la próxima semana he convocado el Observatorio de la Cadena, y la Agencia de Control Alimentario está muy cerca para evitar que en esta crisis haya un incremento de precios”.
Sin embargo, dijo que el problema del aceite de oliva es "complejo" y “estructural”, fue lo que motivó las movilizaciones a comienzos de año en el campo y es un asunto "que me preocupa mucho porque somos líderes mundiales" y que ha tenido que ser “aplazado” a un segundo nivel de preocupación debido al coronavirus.
“El problema del aceite es de estructuración, promoción y venta, y es muy sencillo: hay una oferta muy atomizada y muchos compradores, y el resultado es éste”, subrayó.
MANO DE OBRA EXTRANJERA
Preguntado por las dificultades en el campo para encontrar mano de obra en las campañas de recogida en marcha, Planas dijo que hasta la fecha “no ha habido problema, salvo algún caso puntual que ocurre en todas las campañas”.
Pero el grueso de la campaña vendrá en junio y julio, y ahí es donde las dificultades de mano de obra pueden ser más grandes por las restricciones a la llegada de trabajadores extranjeros debido al Covid-19. De ahí, afirmó, que el Gobierno haya tomado medidas de flexibilización a la contratación en el decreto que este miércoles convalidará previsiblemente el Congreso de los Diputados.
En relación con el llamamiento que ha hecho el Gobierno a las grandes superficies y supermercados para que primen en los lineales la venta de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros españoles, dijo que es una invitación pero que no puede elaborarse una norma al respecto porque estamos en un mercado único europeo y la libre competencia lo impediría. “Hay que consumir productos españoles porque no solo es patriótico, sino porque apoyar a nuestros agricultores, pescadores y ganaderos, que con su trabajo diario están haciendo posible el abastecimiento alimentario y que no tengamos problemas de suministro, demuestra que son un servicio esencial que tiene que continuar siéndolo cuando pase la crisis”.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2020
JRN/gja