Salud y medio ambiente

Los ecosistemas sanos son el mejor antivirus para la Tierra, según WWF

- Mañana se celebra el 50º aniversario del Día Mundial de la Tierra

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental WWF afirmó este martes que los ecosistemas sanos son el mejor antivirus para la Tierra, cuando el mundo hace frente a la peor crisis sanitaria de la historia reciente debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

WWF hizo esta consideración en vísperas del Día Mundial de la Tierra, que este miércoles celebrará su 50ª edición. La ONG aseguró que la actual pandemia está relacionada "de forma directa" con la destrucción de la naturaleza y el cambio climático, factores de riesgo que asocian la pérdida de biodiversidad con la aparición de ese tipo de enfermedades. Han pasado ya más de cincuenta años desde el primer llamamiento de la ONU para celebrar una cumbre en la que se analizara el estado de la Tierra ante las amenazas a las que se enfrentaba. En el contexto de la actual crisis sanitaria global, el impacto de la acción del ser humano sobre la naturaleza sigue siendo el tema central de los debates sobre desarrollo sostenible en todo el mundo.

Con motivo del Día Mundial de la Tierra, WWF mostró su solidaridad con las personas afectadas y familiares de las víctimas del Covid-19, y consideró prioritario detener la propagación del virus para evitar más fallecimientos.

También destacó que, al igual que el 70% de las enfermedades humanas de los últimos 40 años, la pandemia de Covid-19 tiene un origen zoonótico, es decir, se ha transmitido de animales a humanos. Otras epidemias de hace unos años, como el SARS, el MERS y el ébola, también fueron provocadas por ese proceso.

La ONG indicó que la pérdida de biodiversidad facilita la transmisión y propagación de patógenos potencialmente peligrosos para los humanos. "Tener ecosistemas sanos en nuestro mejor antivirus", sentenció Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF.

La organización insistió en que cuando se destruye un ecosistema se alteran las complejas cadenas que existen entre las distintas especies de animales y que mantienen a los patógenos controlados, aumentando así el riesgo de contagio a los seres humanos. Por tanto, abogó por un cambio del modelo de consumo y producción para asegurar uno más equilibrado y sostenible.

MÁS FACTORES DE RIESGO

Entre otros factores que incrementan el riesgo de pandemias se encuentran la destrucción de bosques debido a las talas, la minería, la construcción de carreteras y el aumento de la población, lo que provoca que las personas entren en contacto con especies con las que nunca habían tenido relación directa. Por tanto, se incrementa la posibilidad de contagio de las enfermedades que los animales puedan albergar.

De igual modo, la agricultura y ganadería intensivas son las responsables de la degradación de un tercio de la superficie del planeta, ya que destruyen hábitats y reducen la biodiversidad, lo que aumenta la probabilidad de zoonosis.

Por otro lado, el cambio climático es el gran amplificador de los factores anteriores, según WWF, puesto que el calor provoca que algunos vectores de los virus y bacterias como, por ejemplo, mosquitos o garrapatas, lleguen a latitudes donde antes no estaban presentes.

Otro factor de riesgo de pandemias es el tráfico ilegal de especies, pues capturar y transportar animales de manera clandestina dispara los contagios tanto entre especies como al propio ser humano. Actualmente, el foco está puesto en los mercados de animales silvestres, donde se comercia con especímenes vivos y muertos, lo que a las personas a los patógenos de los que estos animales puedan ser huéspedes.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2020
MGR/gja