Mascarillas
Garzón dice que el precio de las mascarillas será lo “más razonable posible” para evitar costes “desorbitados”
- Cree que la norma en la que trabaja el Ejecutivo “conjugará racionalidad económica con sentido común”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, defendió este lunes que el Ejecutivo tratará de fijar el precio “más razonable posible” para evitar los costes “desorbitados” y frenar la especulación en la venta de productos como las mascarillas, geles hidroalcohólicos y guantes de protección frente al coronavirus y por ello trabaja en una norma que, a su juicio, “conjugará racionalidad económica con sentido común”.
Así lo expresó Garzón durante una entrevista en Radiocable, recogida por Servimedia, en la que añadió que se trata de atajar un “proceso especulativo similar” al que sufrió el sector de las funerarias al inicio de la crisis sanitaria pero, aunque obedece a la misma "lógica", en este caso el “diseño” de esta normativa será “más complejo” al estar vinculado el fenómeno a un mercado de producción “mayoritariamente internacional”.
Por esta razón, se ha fijado un “ tiempo suficiente para establecer un precio que sea lo más razonable posible y que permita a la ciudadanía no asumir unos costes desorbitados”, insistió, al tiempo que advirtió de que artículos como las mascarillas, que antes del decreto del estado de alarma podían costar 0,60 euros, en la actualidad pueden encontrarse por 15 o hasta 20 euros. “Si sumamos esto a otros productos sanitarios que en este momento son de primera necesidad, hablamos de una cantidad extraordinaria que merma los presupuestos familiares de manera indecente”, sentenció.
De este modo, la nueva norma, que también permitirá ir “monitoreando” la evolución de los precios de otros productos sanitarios, busca “conjugar” la racionalidad económica con el “sentido común” para evitar que parte de las ayudas extraordinarias que las familias vulnerables van a percibir tengan que destinarse a adquirir productos sanitarios “a un precio desorbitado”.
El responsable de Consumo recordó que, como consecuencia del incremento “extraordinario” de la demanda a nivel internacional, la “mayoría” de países que, como España, no cuentan con una importante producción nacional han “sufrido” las “consecuencias” de un mercado internacional “muy volátil y especulativo” y que está concentrado en China, Alemania y Estados Unidos.
En este sentido, aseveró que el Gobierno de España “ya ha hecho un esfuerzo extraordinario e ímprobo, con un sobrecoste evidente por temas de especulación”, para adquirir millones de mascarillas en esos mercados y distinguió entre esos procesos de oferta y demanda internacional, sobre los que no tiene capacidad de “influir”, de los procesos nacionales, en los que sí tiene margen de control al entender que en el contexto de esta crisis sanitaria “no caben procesos especulativos que suban los precios de servicios sin ningún tipo de razonamiento más allá del ansia de beneficio de algunos actores”.
EMPRESAS
Con respecto a las medidas de protección para contener la pandemia, reconoció la “enorme responsabilidad y conciencia muy elevada” que existe por parte de la “mayoría” de compañías, que está proporcionando “medidas suficientes” a sus trabajadores, pero lamentó que también hay “algunas empresas que, desgraciadamente, esto no lo hacen así”. “Eso estamos tratando de perseguirlo y corregirlo de manera muy activa”, abundó, al tiempo que advirtió de que el Ejecutivo también intenta “educar” y proporcionar a estas empresas “normas suficientes para que lo garanticen”.
Preguntado por la fase de “desescalada” de la crisis, abogó por ser “muy transparentes y sinceros” con la población, convencido de que España no va a alcanzar una “normalidad estable” hasta que exista una vacuna y recalcó que, “a diferencia de gobiernos anteriores en anteriores crisis”, el Ejecutivo de Pedro Sánchez se ha “centrado” en desplegar un “escudo social histórico” cuyo “eje está puesto en la protección social”.
En este punto, apostó por “preservar y reforzar lo público y lo común” tras “muchos años de recortes y políticas de austeridad” que, a su entender, han debilitado al sistema sanitario y han obligado a España a afrontar esta pandemia “en peores condiciones que las que hubiera tenido antes de estos recortes”.
Para Garzón, la pandemia ha puesto a España “frente al espejo” para recordar que “no caben las posiciones individualistas” para abordarla y articular una nueva sociedad que se tendrá que “ir reconstruyendo entre todos” y en el marco de una “nueva normalidad”.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 2020
MJR/pai