Pandemia
Duque promete “fomentar mucho más la ciencia” y llama a la “reflexión” tras la pandemia
- Fernando Simón asegura que "estamos muy cerca" de alcanzar un número de contagios asumible, "pero todavía no"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, aseguró este sábado que es preciso una “reflexión” en torno a la crisis desatada por el coronavirus y aseguró que, una vez finalice la pandemia, “se va a fomentar mucho más la ciencia de lo que se ha hecho en España”.
“Tenemos que hacer una reflexión para la próxima vez (…) Se va a fomentar mucho más la ciencia de lo que se ha hecho en España en los últimos años”, dijo el ministro en la iniciativa ‘La Infancia Pregunta’, coordinada por la Plataforma de Infancia en la que tanto él como el director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, respondieron preguntas de niños y niñas de forma telemática desde el plató de Moncloa.
Duque reconoció que “ha venido muy deprisa esta epidemia” porque “del virus sólo sabemos que existe desde hace cuatro meses”, de forma que “no ha dado tiempo a hacer los experimentos científicos para ver qué funciona y qué no funciona” para contenerlo.
Por su parte, el portavoz técnico de Sanidad en la crisis del coronavirus, el epidemiólogo Fernando Simón, resolvió dudas de los menores sobre cómo y cuándo se producirá el fin del confinamiento y se volverá a la normalidad.
“Es cada vez más evidente que la transmisión está descendiendo, pero tenemos que tener un número de casos diarios suficientemente pequeños que, si empezamos a relacionarnos un poco más entre nosotros, no vuelva a explotar la epidemia”, explicó el experto que coordina la crisis.
Y es que “tenemos que asegurarnos de que haya un número tan pequeño de contagios, que la capacidad del sistema sanitario no esté en riesgo y tener la capacidad de que, en cada caso, seamos capaces de detectarlos, aislarlos y determinar sus contactos. Cuando podamos hacer eso, podremos empezar a desescalar. Estamos muy cerca de eso, pero todavía no”, declaró.
Asimismo, el doctor Simón reconoció a los niños y niñas que las autoridades sanitarias desconocen el número real de contagios y explicó el por qué. “No todo el mundo acude al sistema sanitario cuando tiene una tos pequeña, por lo que nos sabemos todas las personas que se han infectado; sabemos los casos graves como para que hayan tenido que solicitar ayuda médica”, dijo.
Alba, de 17 años, preguntó al ministro y al epidemiólogo por el posible origen del coronavirus. Simón declaró que los virólogos “piensan que en el origen inicial han podido ser los murciélagos”, pero reconoció que aún se desconoce el “intermediario” o “huésped” que haya podido provocar la transmisión en humanos. “El origen animal parece claro, aunque haya hipótesis extrañas que se le ocurren a un montón de gente, que son hipótesis casi de ciencia ficción”, añadió.
De hecho, Simón precisó que “los primeros casos se asociaron a un mercado con animales vivos” en la provincia de Hubei (donde se encuentra Wuhan, en China). Allí “venden a los animales vivos y luego en casa los matan y cocinan. Los primeros casos estaban todos asociados a ese mercado”, respondió.
Duque explicó que el contagio entre el animal y el humanos no estaría tanto en el hecho de comerse al murciélago, sino que “se puede transmitir cuando hay una convivencia estrecha entre el animal y el humano, no se trata sólo de comérselo”.
El epidemiólogo afinó el tiro y dijo que “en la mayoría de ocasiones, el contagio se produce en el proceso de manipulación del animal, cuando aún está vivo”, pues “una vez lo cocinas, los patógenos suelen desaparecer porque la temperatura los mata”.
Preguntados sobre si el Gobierno teme que este virus vuelva el próximo otoño o invierno, Fernando Simón insistió en que se trata de “un virus nuevo” y “no lo sabemos todo sobre él”, aunque reconoció que “es muy probable que en invierno vuelva”, pero “no tenemos la certeza”.
Duque aprovechó, por su parte, para explicar que coronavirus no hay sólo uno, y expuso el ejemplo de los cuatro coronavirus que provocan los catarros. “Se llaman coronavirus porque, al verlos por el microscopio, ves un círculo y unas puntitas que parecen una corona”, explicó el ministro.
Entre los tipos de coronavirus, el doctor Simón recordó el del SARS, que “provocó la primera pandemia del siglo XXI” en el año 2003. “Este se le parece mucho”, dijo, pero con la salvedad de que ese “afectó a 26 países y produjo 8.000 muertes” y con el Covid-19 “llevamos más de un millón de casos”. Según los datos de la OMS, ya se han superado los dos millones en todo el mundo. “Es un patógeno parecido al de ese momento”, dijo Simón.
La iniciativa, celebrada desde el set de televisión del Palacio de la Moncloa con preguntas en directo de los niños a través de videollamadas, terminó con imágenes de Fernando Simón trabajando contra enfermedades en Burundi y de Pedro Duque en la Estación Espacial Internacional durante su época de astronauta.
(SERVIMEDIA)
18 Abr 2020
GIC/man