Coronavirus

Más de un tercio del personal sanitario de China tuvo insomnio en el pico de la pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

Más de una tercera parte del personal sanitario que respondió al brote de coronavirus durante su apogeo en China sufrió de insomnio y quienes lo experimentaron tenían más probabilidades de sentirse deprimidos, ansiosos y tener un trauma basado en el estrés.

Así se explica en el primer estudio de este tipo, publicado este martes en la revista 'Frontiers in Psychiatry'. La pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, ha obligado a una parte importante de la humanidad a confinarse en sus casas porque se ha extendido por más de 200 países, áreas o territorios y se han confirmado más de 110.000 muertes y cerca de 1,8 millones de personas contagiadas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Por lo general, el insomnio relacionado con el estrés es transitorio y persiste durante unos pocos días", apunta Bin Zhang, profesor de la Universidad de Medicina del Sur en Guangzhou (China) y coautor del artículo. A su juicio, "si el brote de Covid-19 continúa el insomnio puede convertirse gradualmente en insomnio crónico en el entorno clínico".

Los resultados se basan en cuestionarios realizados 'online' entre el 29 de enero y el 3 de febrero, en pleno pico de la epidemia de Covid-19 en China. Los investigadores utilizaron la plataforma de redes sociales WeChat para recopilar respuestas de 1.563 participantes del sector de la medicina.

De ellas, un total de 564 personas del sector sanitario (un 36,1%) tenían síntomas de insomnio, un dato consistente con investigaciones previas realizadas sobre los efectos psicológicos del brote de SARS, otro coronavirus surgido en 2020 que también causa dificultad respiratoria severa. Por ejemplo, un 37% de las enfermeras que trabajaban con pacientes con SARS experimentaron insomnio.

Los trabajadores sanitarios con insomnio durante el pico del Covid-19 en China tuvieron niveles significativamente más altos de depresión que los que no tenían dificultades para dormir (87,1% frente a 31%), sobre todo en casos moderados (22,9% ante 2,8%) y severos (16,7% por 1,8%). Los porcentajes y las diferencias entre ambos grupos también fueron similares para la ansiedad y el trauma.

MIEDO A CONTAGIAR

El equipo también identificó ciertos factores que se correlacionaron con el insomnio. "El factor más importante fue tener una gran incertidumbre con respecto al control efectivo de la enfermedad entre el personal médico", indica Zhang. La fuerte incertidumbre fue 3,3 veces mayor en quienes tenían insomnio.

El personal sanitario con menos formación también era propenso al trastorno del sueño. Específicamente, los investigadores encontraron que el riesgo de insomnio entre el personal médico con educación secundaria o inferior era 2,69 veces mayor que los que tenían un doctorado, de manera que menos formación conduce a más miedo a la pandemia.

Los autores señalan que los trabajadores de la salud también estaban bajo un fuertes estrés en general, puesto que estaban en contacto cercano con pacientes infectados que podrían transmitirles el Covid-19 y preocupados por contagiar a su propia familia y amigos.

El personal médico tuvo que usar una gama completa de equipos de protección personal (EPI) durante más de 12 horas a la vez, a menudo sin poder descansar porque corrían el riesgo de infección al quitarse el equipo.

"En estas condiciones peligrosas, el personal médico se agota mental y físicamente y, por lo tanto, experimenta un mayor riesgo de insomnio debido al alto estrés", indican los investigadores.

El estudio menciona algunas estrategias para combatir los trastornos del sueño, como la terapia cognitiva conductual para el insomnio, que incluye educación sobre higiene del sueño, terapia de relajación y control de estimulación. Los científicos también sugieren que los funcionarios de salud evalúen al personal médico en función de los factores de riesgo identificados por su investigación.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2020
MGR/pai