Ampliación

Sanidad

Sierra avanza que “en breve” habrá resultados sobre el uso de fármacos para la malaria en pacientes con Covid-19

- Destaca que el estudio de seroprevalencia, sobre la expansión del coronavirus, está “muy avanzado”

MADRID
SERVIMEDIA

La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, la doctora María José Sierra, señaló este domingo que se están utilizando fármacos para tratar la malaria en pacientes contagiados con Covid-19 como parte de un ensayo clínico y que “en breve” se obtendrán los resultados.

Así lo dijo Sierra en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité técnico que está haciendo seguimiento del coronavirus y que en las últimas 24 horas ha dejado 619 muertos.

Al ser preguntada sobre si se está tratando a contagiados por Covid-19 con fármacos para la malaria, Sierra respondió que se está llevando a cabo esta práctica y que se están realizando ensayos y estudios clínicos para observar el papel de esos medicamentos de los que “en breve” se obtendrán resultados.

Por otra parte, también se refirió a un estudio de seroprevalencia que se va a lanzar para conocer la expansión del coronavirus en España utilizando una muestra de 60.000 personas.

Sierra señaló que “está ya en una fase muy avanzada”, que falta por definir algunos aspectos relacionados con la logística y que se va a poner en marcha “enseguida”, con lo que “en las próximas semanas tendremos resultados”.

La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias comentó que este tipo de estudios se está realizando en casi todos los países del entorno y que “van a ser fundamentales para toda esa etapa de transición que seguirá a la etapa de distanciamiento y confinamiento”.

Sierra subrayó que “lo que viene estas próximas semanas es la misma situación de las dos primeras semanas con un distanciamiento social de más del 70%”.

En cuanto a la población a la que se le realizarán prioritariamente los test para diagnosticar el Covid-19, Sierra aclaró que serán, además de personas “de cierta gravedad” y profesional sanitario, también a quienes puedan tener una enfermedad cardiovascular, respiratoria o que tengan edad avanzada, “siempre con un criterio clínico”.

Respecto a los pacientes contagiados asintomáticos, Sierra explicó que en España no hay estudios reglados al respecto, pero sí que hay casos de este tipo. “No es una proporción elevada por lo que sabemos hasta ahora, pero sí que hay un porcentaje”, afirmó. Indicó que estudios realizados en otros países calculan que un 5% e incluso un 10% de los infectados son asintomáticos.

Por último, con motivo del Día de la Atención Primaria, Sierra fue preguntada por el papel que juegan estos profesionales. “A partir de ahora, todavía más, con todo este proceso cuando se inicie de desescalada, la pieza clave va a ser la atención primaria” porque se articulará el diagnóstico precoz y el seguimiento desde la atención primaria, subrayó.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2020
MMR/mjg