Coronavirus

El PP pide al Gobierno hacer pruebas diagnósticas del coronavirus a toda la población

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular preguntó este jueves al Gobierno si se plantea hacer “pruebas diagnósticas fiables” del coronavirus a toda la población, ya que así se podría “progresar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes”, además de “incrementar el conocimiento existente sobre la pandemia para mejorar la toma de decisiones” durante la crisis del Covid-19.

En una nueva batería de preguntas al Gobierno, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso quiere saber los plazos reales de realización de las pruebas diagnósticas, y en el caso de que el Ejecutivo no se plantee esta opción, pregunta por los motivos para no hacer estos test a toda la población.

Además, el PP vuelve a pedir la comparecencia en el Congreso del ministro de Sanidad, Salvador Illa; así como la de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y la del titular del Ministerio del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para “continuar con el seguimiento parlamentario de sus gestiones” durante la crisis del coronavirus.

El PP también pregunta al Gobierno por qué sigue confiando en la empresa a la que compró 640.000 test de diagnóstico rápido defectuoso y la razón por la que “el Ministerio de Transportes sólo ha recibido un total de 1,2 millones de mascarillas de los 13 millones de unidades adquiridas”.

Del mismo modo, se interesa “por el cambio drástico de criterio en el seno del Gobierno en relación con el cierre de las obras no esenciales” y pide al Ejecutivo que aclare “si piensa atender la demanda para mejorar la protección de los trabajadores y residentes en los centros sociales y sociosanitarios”.

Igualmente, el partido que lidera Pablo Casado demanda explicaciones sobre el procedimiento previsto que seguirá el mando único para hacer efectivo el traslado de pacientes afectados por coronavirus entre comunidades si fuera necesario.

Por último, el PP pregunta “cuál es la razón por la que se ha producido ese aumento del déficit de más de 17.000 millones respecto al objetivo inicial y de más de 8.000 respecto al recogido en el plan presupuestario 2020” y también se interesa por “el coste económico de las medidas electorales aprobadas en los meses anteriores a las elecciones y su impacto en esta desviación del déficit”.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2020
MFN/mjg