Ciencia

Científicos españoles descubren un compuesto para descifrar la renovación de las mitocondrias

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han descubierto un compuesto, basado en microscopía de fluorescencia, capaz de señalizar de manera sencilla y eficiente el reciclaje de las mitocondrias, la fuente de energía de las células.

Esta nueva herramienta molecular, denominada ‘MitoBlue’, podría ayudar a entender mejor los mecanismos celulares de las mitocondrias y con ello facilitar el estudio de enfermedades neurodegenerativas y otras de alta prevalencia que tienen su origen en trastornos de la homeostasis mitocondrial.

“Las mitocondrias son a las células lo que las baterías a los móviles, igual que en los dispositivos telefónicos, se descargan y deben ser renovadas permanentemente”, explicó la entidad en un comunicado.

Ese proceso de control de calidad y reciclaje mitocondrial que realiza la célula es de gran relevancia fisiológica y se ha asociado con numerosas enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson; otras como cáncer, diabetes o cardiopatías y con procesos naturales como el envejecimiento.

A pesar de su importancia fundamental en la vida de las células, no existen herramientas que permitan su estudio de manera sencilla. “El compuesto MitoBlue que hemos descubierto permite estudiar estos procesos de reciclaje a través de microscopía de fluorescencia. Estos procesos favorecen la caracterización detallada de comunicación entre las mitocondrias y las lisosomas, las encargadas de la digestión intracelular”, señaló Eugenio Vázquez, investigador principal del CiQUS.

El trabajo, publicado en la revista científica 'Scientific Reports', se inició a través de la tesis doctoral del investigador Mateo Sánchez. Fue liderado por el profesor de la USC José Manuel Martínez Costas, en colaboración con los investigadores principales del CiQUS Eugenio Vázquez Sentís y José Luis Mascareñas.

La fluorescencia hace posible determinar la distribución de una sola especie de molécula, su cantidad y ubicación en el interior de la célula. “Hasta el momento la mayoría de las técnicas de observación requerían fijación celular, lo que puede afectar a las estructuras de la propia célula y ocultar la observación de procesos dinámicos. Algo que ahora hemos logrado suplir con este método alternativo de alta eficiencia en el descifrado de las mitocondrias y de gran potencial en aplicaciones básicas y aplicadas en investigación biomédica”, añadió Eugenio Vázquez en el comunicado.

El Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), creado en 2011, desarrolla su investigación en el ámbito de la Química en conexión con la Biología y la Ciencia de Materiales.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2020
ARS/gja