Paro
Octavio Granado dice que sin las medidas del Gobierno los datos de paro serían “mucho peores” pero ve necesario que el país funcione antes del verano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El exsecretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, defendió este jueves que sin las medidas adoptadas por el Gobierno los datos de paro de marzo serían “mucho peor” y consideró que, “como país, dependemos de que en verano estemos funcionando para que la caída brusca de ahora sea después una subida intensa”.
“No creo que los datos del paro de este mes sean datos especialmente malos. No quiero pensar en cómo serían si el Gobierno no hubiera tomado las medidas que ha tomado. Hubieran sido mucho peores”, confesó en entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia.
Granado explicó que los datos “son una radiografía de la estructura del mercado español” y los sectores en los que más empleo se pierde es el comercio, la hostelería, etc, y son además donde “hay más empleo temporal”.
Al respecto reconoció que “los sectores de empleo temporal son en los que si se pierde un empleo no se recupera”, aunque defendió los frutos de las medidas articuladas para contener la destrucción de puestos de trabajo.
A su juicio es necesario, como país, que en el verano “estemos funcionando” porque es entonces cuando el trabajo aumenta y “tenemos que conseguir que el turismo siga funcionando, por lo que en junio todo tendría que estar normalizada la situación”. “Tenemos que mantener la gran actividad económica en verano”, señaló.
Según detalló, “en julio-agosto tendremos datos sobre los impactos de la pandemia en el país en términos proporcionales” y habrá que “hacer uso de la imaginación para ver cómo hacemos atractivo nuestro país”. “Buscar fórmulas para que vuelvan los visitantes”, abogó.
El que fuera secretario de Estado de Seguridad Social con la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, se mostró optimista sobre el Covid-19. “Tenemos claro que la pandemia va a cesar y que pronto conoceremos cifras de caída de contagiados por coronavirus”, refirió, reconociendo, no obstante, que “estamos aterrorizados porque no hay soluciones sanitarias a la enfermedad”.
En cuanto a su efecto estimó que el “impacto real” de la enfermedad se tendrá que ver “con el tiempo y cuando no veamos el shock de las cifras diarias de fallecidos”, pero estimó que “nada va a ser igual después de esta pandemia” ya que vivíamos en una situación de seguridad que “es más endeble de lo que pensábamos”.
La situación obligará a su juicio a analizar el sistema ya que tras haber estado durante décadas pensando en cuotas para pensiones, financiaciones a servicios sociales, etc, “ahora vamos a empezar a ver que pagar impuestos para sanidad no es mala idea, garantiza que nuestra sanidad sea más fuerte”. “Ya nadie se manifestará para una subida de 20 euros al mes para las pensiones, sino que se manifestarán por la sanidad, para mejorarla”, auguró.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 2020
ECR/gja