Ciencia

La duración de las sequías se puede predecir con un modelo matemático ideado por un climátólogo de la UCM

MADRID
SERVIMEDIA

Un modelo matemático analiza el comportamiento de todos los periodos sin lluvia desde 1979 hasta 2016 y los compara con conjuntos de Cantor, un concepto matemático que no se había utilizado nunca para analizar sequías. El descubrimiento proporciona una mejor comprensión de la duración de las sequías meteorológicas, ayudando a predecir cuándo empiezan y terminan.

El impulsor de este modelo es el director de investigación de la Fundación para la Investigación del Clima y profesor del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Robert Monjo, y ha sido publicado en la revista europea ‘Earth System Science Data’, de la plataforma científica Copernicus.

El modelo matemático ideado por el climatólogo Monjo, ha contado con la participación de investigadores de otras universidades, como el profesor Dominic Royé (Universidad de Santiago de Compostela) y el catedrático en Geografía Física, Javier Martin-Vide (Universidad de Barcelona).

Según subraya la UCM en una nota, el conjunto original de Cantor fue el primer ‘fractal’ conocido, un objeto geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas (autosimilitud), como ocurre en ejemplos de la naturaleza como el romanesco (brócoli) o en las ramas de los árboles. Para entender los conjuntos de Cantor en climatología se puede utilizar la propia idea de Monjo, según la cual se mide la duración de los periodos secos y húmedos considerando sucesivamente las diferentes unidades de tiempo: año, trimestre, mes, semana, día, hora y hasta incluso el minuto.

De esta manera, por ejemplo, al fijarse en un año al azar de un observatorio ideal, el cálculo del conjunto original de Cantor diría que, durante el cuatrimestre central no llovió nada (lo cual coincidiría con nuestra época estival). Luego, del primer cuatrimestre de año y del último (o sea 120 días cada uno), también sus 40 días centrales (o sea, 1/3 del total) serían secos. Y así, sucesivamente, lo que dará lugar a que prácticamente todo el tiempo, cuando se van subdividiendo los intervalos, sea seco.

Con todo ello, indica la UCM, el trabajo de Monjo y colegas demuestra que el comportamiento de las sequías climáticas puede modelarse deformando en mayor o menor medida los huecos (periodos secos) del conjunto original de Cantor.

El descubrimiento, además de proporcionar una mejor comprensión de la duración de las sequías meteorológicas, permite clasificarlas en diferentes tipos con el fin de vigilar sus posibles variaciones en el contexto del cambio climático global.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2020
AHP/mjg